-
Duderstadt (2000), apunta hacia una Universidad encaminada a modelos de aprendizaje colectivos en los cuales los alumnos colaboren entre sí y con los miembros de las facultades que adoptarían un rol de consultor o coach.
-
La Comisión Europea comienza a usar los conceptos de ecología y ecosistemas como herramientas para una política regional de innovación.
-
“El conjunto de contextos hallados en espacios físicos o virtuales que proporcionan oportunidades de aprendizaje. Cada contexto comprende una con figuración única de actividades, recursos materiales, relaciones personales y las interacciones que surgen de ellos”
-
Las ecologías de aprendizaje en las que se interrelacionan y conectan distintos elementos, en contextos formales o informales,
presenciales o virtuales, en los que a través de la conexión entre las personas se puede aprender unos de otros y se socializa el conocimiento, tal y como Siemens (2004). -
Castells (2005) indica, en el prólogo de uno de los múltiples libros que a mediados de los 2000 se publicaron sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Tubella y Vilaseca, 2005), que nuestra sociedad actual está organizada mediante redes, lo
que determina un cambio de nuestra morfología social. Y, a continuación, define lo que es una red: un conjunto de nodos interconectados. -
La Unión Europea considera a los ecosistemas digitales como una evolución de las herramientas de eBusiness y de los entornos colaborativos para redes organizacionales.
-
Estudia las relaciones entre los seres vivos, el ambiente que les rodea, sus características y cómo estas propiedades son afectadas por su interacción; en otras palabras la ecología fomenta y apoya la creación de comunidades.
-
Las ecologías de aprendizaje se han estudiado desde
diversas perspectivas, la mayoría de ellos comparten un
punto de vista socio-cultural del aprendizaje, tales como
comunidades de práctica (Wenger, 1998; Wenger,
McDermott y Snyder, 2002), la teoría del actor-red (Ley de
1992) y la actividad la teoría (Engestrom, 2000), pero
también se han asociado con marcos alternativos como el
conectivismo (Siemens, 2005; Downes, 2012), contra
enfoque rizomática Cormier (2008). -
Consiste en que aprendemos más y lo hacemos de forma invisible cuando separamos las estructuras de control del aprendizaje, se centra en el desarrollo del conocimiento personal y se combina con elementos tácitos y explícitos que abarcan una cartera de diferentes habilidades como la cooperación, la empatía y el pensamiento crítico, así como también el poder retener los hechos.
-
En los ecosistemas tecnológicos para el aprendizaje se va un paso más allá de la mera colección de herramientas de moda para crear una verdadera red de servicios de aprendizaje(Llorens,2009; García-Peñalvo et al., 2015a;2015b)
-
Cope y Kalantzis afirman que es un nuevo paradigma educativo que han posibilitado las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
-
Es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.
-
El aprendizaje a lo largo de la vida sugiere que las personas deben de entender que el aprendizaje es un proceso continuo con habilidades blandas (llamadas también habilidades sociales). Estas habilidades son desarrolladas y estimuladas con las experiencias propias del individuo y su interacción con otro.
-
La persona es un sistema complejo adaptativo social básico, el aprendizaje surge siempre bajo un contexto (Rubio,2012).
-
Asevera que es un aprendizaje a lo largo y ancho de la vida utilizando como recurso las TIC para aprender.
-
Brown se refiere a ecologías de aprendizaje como: una ecología es básicamente un sistema abierto, complejo y adaptativo que comprende elementos que son dinámicos e interdependientes. Una de las cosas que hace que una ecología sea tan poderosa y adaptable a los nuevos entornos es su diversidad” González et al.