-
Fueron los ingenieros antioqueños de la Escuela Nacional de Minas de Medellín, quienes empezaron a estudiar y a enseñar a Taylor, en una cátedra que se llamó con cierto afrancesamiento “economía industrial”
-
El inicio de los estudios de administración en Colombia, están muy relacionados con la enseñanza de la ingeniería.
-
Se da una adaptación temprana del conocimiento taylorista principalmente gracias a la publicación del libro “Principios de Administración Científica”, publicado en 1911.
-
Contrario a lo acontecido en la Escuela de Minas de Medellín, en la ciudad de Bogotá, las facultades de ingeniería privilegiaron los altos estudios matemáticos impidiendo que el pensamiento de Taylor y Fayol llegaran a permear los planes de estudio de los futuros ingenieros, tal como ocurrió en las facultades de ingeniería y matemáticas de la Universidad Nacional
-
El sistema Taylor y Fayol, perduró en la escuela de Minas hasta la década de 1950, constituyéndose en el principal rasgo característico de la enseñaza en este centro de formación.
-
La cátedra de economía industrial fue dictada por Alejandro López, ingeniero civil y de minas antioqueño considerado como el padre de la administración en Colombia. En la cátedra empezó enseñando los sistemas de Taylor, a la vez que incorporaba paulatinamente nociones de estadística, contabilidad y administración general. Después de 1916 dio a conocer la obra de Henry Fayol.
-
La enseñanza teórica era complementada con las prácticas que se realizaban en el Ferrocarril de Antioquia, las nacientes empresas públicas de Medellín, el tranvía municipal, y la sociedad minera el zancudo, empresa franco colombiana, considerada como una de las más importantes de América Latina
-
La creación de los primeros programas académicos en administración tuvo una respuesta lenta si se tienen en cuenta las necesidades del país para la época en materia administrativa y la diversidad de actividades económicas complejas que demandaron coordinación y manejo adecuado de recursos, como por ejemplo, el caso de las exportaciones de café al inicio del siglo xx, en donde estuvieron involucradas empresas nacionales y extranjeras.
-
Carlos Lleras Restrepo fue el primer decano de esta facultad que empezó a titular a sus egresados como economistas o economistas administradores.
-
Daniel Samper Ortega, funda en el Gimnasio Moderno la Facultad de Administración Industrial y Comercial, la primera escuela de administración del país y la primera en introducir la enseñanza del “método de casos” de Harvard, institución que brindó la asesoría para la elaboración de su primer programa de estudio.
-
La matriz profesional original donde se incubó la profesión del administrador en Colombia, que fue la de la ingeniería y la del derecho se complicó aún más con la aparición de la profesión de
economista. Y la prueba de ello es que a comienzos de la década del sesenta no se diferenciaba bien entre lo que era un economista y lo que era un administrador -
En 1954 la facultad de Administración Industrial y Comercial del Gimnasio Moderno, fue transferida a la facultad de economía de la Universidad de los Andes.
-
Comenzó a operar de forma independiente luego de que el consejo directivo de la universidad aprobara su separación a raíz de los conflictos que se presentaban entre los programas de economía y administración. Es así como se llega a lo que hoy es la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
-
Con el nacimiento de los primeros programas académicos en la década del cuarenta y sesenta se inicia la etapa de profesionalización de la administración
-
En 1975 sólo existían 8 variedades de programas de administración: a nivel intermedio o tecnológico estaban administración de empresas y administración agrícola. En el nivel universitario se encontraban ciencias administrativas, ingeniería administrativa, administración de empresas, administración, administración y finanzas, ciencias políticas y administrativas
-
La primera es el ejercicio de tiempo completo de la ocupación; la segunda la creación de escuelas o universidades donde se entrenan a los individuos; la tercera la creación de asociaciones profesionales; la cuarta el control de la titulación sobre todo con el respaldo del Estado; y la quinta que es la culminación de todo el proceso y consiste en la formulación de un código de ética
profesional. -
La administración en Colombia ya para finales de la década de 1980 había recorrido dicho proceso. Para entonces ya existían el ejercicio de tiempo completo del oficio y los centros de
capacitación -
se creó el Consejo Profesional de Administración de Empresas y de manera informal la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, que obtuvo su personería jurídica en 1986
-
Se logra mediante la Ley 60 de 1981, y el Código de Ética del
Administrador se expide en 1987.