-
En el siglo IV los padres tienen la aprobación de la sociedad para decidir sobre la vida de los niños, ellos consideraban la muerte del niño como una descarga a todo el estrés que les producían los bebés
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte
-
Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas (Gillis 1974 citado por Newman y Newman). El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los mas pequeños.
-
En esta época nace la pediatría y las miradas cientifistas hacia la infancia, que superan claramente las miradas moralistas que había
habido hasta el momento y que, sumada a la actitud de cuidado de los padres y madres, disminuyó notablemente la mortalidad infantil. -
Rusia fue el primer pais que utilizo el sistema escolar sistematizados e ilustrados formalmente
-
Es la época en la que los tratados de educación se centran básicamente en la socialización del niño/a y, por primera vez, los padres se interesan de forma sistemática por el niño/a. El siglo XIV es, por primera vez, el siglo de la infancia y habrá una clara preocupación pedagógica por la protección, más allá del modelo caritativo y benéfico de los siglos precedentes.
-
Jean Itard crea la primera escuela para retardados como eran antiguamente nombrados
-
Toda persona tiene derecho a la educación gratuita al menos en el consentimiento fundamental y elemental
-
Warnock donde planteaba que no es necesario convertir a las personas con necesidades educativas en normal si no aceptarlo tal cómo es es decir con sus necesidades reconociendo que ellos tienen los mismos derechos y ofreciéndoles servicios para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades con condiciones de vida comunes como el de toda la sociedad
-
se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como
ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.