-
El objetivo de la inspección era detectar defectos en el producto terminado y la calidad era vista como la forma de resolver el problema, pero de manera correctiva. Cabe destacar, que en esta etapa el proceso de inspección se centraba en el producto.
-
Fue un proceso de transformación de los aspectos económicos, sociales y tecnológicos a nivel mundial, iniciándose en el reino de Gran Bretaña y luego extendiéndose por Europa y América. En este suceso, se incorporaron las máquinas a los talleres, dando lugar al surgimiento de grandes empresas, como la Ford Motor Company, la cual, estableció la producción de masa y la cadena de montaje sin que el trabajador se moviese, fomentando la especialización del trabajador.
-
Adam Smith, con su libro, logró enfatizar el concepto de la división del trabajo y la importancia de la especialización de la tareas.
-
Con dicha publicación, Taylor retoma la idea de la división de las tareas como método de organización racional del trabajo, dando lugar a una nueva filosofía de producción, la cual consistió en la separación de las labores de producción de las de control de calidad, pues a partir de entonces la calidad era manejada por un inspector e incluso en un departamento independiente. Esto generó mayor productividad, disminuyeron costos, pero afectaron la calidad.
-
Esta acción fue dirigida por Walter A. Shewhart, el cual, prendía ir más allá de una simple inspección, por lo que, trató de identificar y eliminar las causas que generaban los defectos, en ese momento la calidad era vista como el cumplimiento de especificaciones. Las técnicas estadísticas consistían (y consisten) de modelos matemáticos, con la cuales, no importaba la variabilidad en la producción, sino diferenciar entre variaciones aceptables y no aceptables.
-
En esta etapa, la calidad no estuvo orientada únicamente al producto, sino también a los procesos. El control se realizaba mediante técnicas estadísticas y muestreos, lo cual, permitía además de identificar el problema y resolverlo de forma correctiva, identificar sus causas. Designando entonces la responsabilidad de la gestión de calidad al departamento de producción.
-
Esta definición fue emitida por Joseph Moses Juran, quien dijo que la calidad es una aptitud para el uso o adecuación al uso. Juran, para la obtención de esta definición, se ayudó de las "Técnicas de fiabilidad", pues por el avance logrado durante la guerra, se hacía necesario asegurar de que los productos cumplieran con los requisitos de calidad.
-
La American Society for quility Control fue resultado de la fusión de 17 sociedades locales de control de calidad. Su objetivo fue compartir información sobre el control estadístico de la calidad luego de los avances obtenidos durante la II guerra mundial para mejorar y mantener la calidad de los materiales de guerra.
-
ISO es la International Organization for Standardization. Una organización internacional independiente, no gubernamental que, a través de sus 164 miembros, desarrolla estándares internacionales, basados en el consenso y relevantes para el mercado, que proporcionan especificaciones de clase mundial para productos, servicios y sistemas, para garantiza la calidad, la seguridad, la eficiencia y, además, son instrumentales para facilitar el comercio internacional.
-
Este acontecimiento se da en Japón, pues el país se encontraba devastado tras la segunda guerra mundial y la necesidad de renacer y florecer lo encaminaron a unir esfuerzos y vender sus productos en el mercado internacional cambiando de filosofía: "Productos de mala calidad a bajo precio". Por ello, los ingenieros Japoneses, basándose en lo publicado por Shewhart lograron la mejora de la calidad y productividad en sus productos y, con ello, lograron mejorar su economía.
-
En esta período la calidad fue percibida como una responsabilidad de todos los departamentos componentes de una empresa u organización, como un sistema, en don de la coordinación y organización eran la clave para resolver los problemas de forma activa y estableciendo acciones preventivas, mediante el uso de programas y planificación estratégica.
-
Dado al gran conocimiento a cerca de la calidad, ésta llegó a convertirse en una estrategia para alcanzar una ventaja competitiva entre las empresas, en donde la responsabilidad recayó sobre todo en la dirección de la empresa. En esta etapa, la calidad estaba orientada al producto, al proceso y a las personas involucradas. El objetivo principal de la calidad total fue el de generar un impacto estratégico para la organización. Una de las organizaciones que más influyó en esta etapa fue la ISO.
-
Se crea la serie de Estandarización ISO 9000. Son un conjunto de normas implementadas por el ISO que proporcionan orientación y herramientas para las empresas que quieran asegurarse de que sus productos y/o servicios cumplan con los requerimientos del cliente. En ese año, dicha seria la conformaban la ISO 9000, 9001, 9002, 9003 Y 9004.
-
Surgió como una respuesta del gobierno de los Estados Unidos a los avances de las organizaciones Japonesas que, en ese momento, amenazaban con dominar el mercado americano. Este modelo fue aprobado por ley por el congreso de los Estados Unidos y declara el interés nacional en cuanto a la mejora de la competitividad de las organizaciones.
-
En esta etapa se crean modelos de gestión e instituyen premios a la calidad, dando a las empresas la oportunidad de mejorar e innovar, mediante la autoevaluación, procurando que toda la organización trabaje con el objetivo de satisfacer las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés. Para toda empresa, la meta a alcanzar era la excelencia, lo cual, ha generado cierta competitividad entre las mismas.
-
El término Excelencia fue adoptado por primera vez en Europa por la European Fundation for quiality Management (EFqM), mientras en los EE. UU. aun se hablaba de la gestión de al calidad total. La EFqM lanzó el modelo Europeo de gestión de calidad de Excelencia promoviendo su utilización mediante la creación del premio Europeo a la calidad. Bajo este estímulo, la FUNDIBEq instituye el premio iberoamericano de la calidad, el cual tiene como referente el modelo de gestión Iberoamericano.
-
En esta etapa de mi vida, en el aspecto educativo, curse mi preprimaria y primaria. Fue una niñez normal, en la que me gustaba salir a jugar con mis hermana, primos y tíos. Además, en esta etapa de mi vida mi papá no estuvo presente, pues dado la situación económica de mi familia, debió migrar a los Estados Unidos.
-
Nací en Chiquimula, específicamente en el municipio de Olopa, en una familia de escasos recursos, en donde mi papá se vio obligado a migrar a Estados Unidos para poder mantenernos.
-
En representación del grado de primero primaria, participé para el aniversario del colegio mixto parroquial "San José" en el concurso de declamación. El poema fue escrito por el profesor guía y se denominaba "A mi colegio San José".
-
Dado que el pueblo donde vivo es de área chortí, se inculcan los bailes folkloricos. Fue un concurso en el que competían todos los grados del colegio para las fiestas de independencia. La canción que, en junto con mi grado bailé se llama "El ferrocarril de los Altos"
-
Fue una etapa difícil en el aspecto familia, pues como familia nos tocó adaptarnos a vivir con dos integrantes más: Mi papá y un hermano. Sin embargo, logramos ser adaptarnos y ser muy unidos. En el aspecto educativo siempre me gustó representar a las instituciones en diversos concurso como declamación y oratoria.
-
El organismo Judicial, en ese año, realizó un concurso de oratoria en el que los primeros lugares ejecutaron, por un día, la labor del personal del organismo Judicial.
-
Obtuve el primer lugar en el III certamen de Oratoria organizado por las Instituciones MiCoope y seguros Columna, en el cual, los participantes debíamos presentar propuestas para que los Jóvenes contribuyéramos al cambio de la situación actual del país.
-
Decidí seguir la carrera de perito contador con orientación en computación en el Liceo La Salle de Chiquimula. Un colegio católico dirigido por los hermanos de las escuelas cristianas que adoptan la filosofía de enseñanza de San Juan Bautista de Las Salle.
-
Recuerdo que ese día nada salió bien. Pues estaba acostumbrado a llegar a la hora exacta al colegio y, para mi sorpresa, en el Liceo La Salle se cierra el portón cinco minutos antes. Luego de haber pasado por disciplina, no llevé ningún cuaderno para apuntar, pues según yo solo nos íbamos a presentar.
-
Participe en la primera misión lasallista nacional organizada por los colegios De La Salle en Guatemala. Esta actividad consiste en reunir a alumnos líderes de cada institución educativa, conformarlos en grupos. Cada grupo debe hospedarse en una comunidad distinta por una semana, en la cual, se debe dar formación a los niños, jóvenes y adultos, así como la visitar los distintos hogares de la comunidad.
-
Junto con mi hermanito decidimos rescatar a una perrita de la calle. Debimos establecer un plan para que nuestros padres no se dieran cuenta, al menos los primeros días, puesto que a ellos no les gustan las mascotas, el cual involucro cuidar a escondidas a la perrita, alimentarla, bañarla y despulgarla.
-
Me gradué de perito contador con orientación en computación, en donde se me dio el premio "Compromiso Lasallista" por mi contribución a la pastoral del colegio, así como por participar en distintas obras sociales. Además, pertenecí al grupo que recibió el premio al mejor trabajo de seminario.
-
Fue al primer concierto que asistí. Ricardo Arojona se encontraba en la gira de su nuevo álbum "Circo Soledad". Asistí con una amiga con la que nos graduamos juntos en el colegio.
-
Inicié mis estudios universitarios de Ingeniería Industrial en la Universidad Rafael Landívar, sin embargo, luego del primer ciclo de estudios opté por cambiarme a Ingeniería química, carrera que actualmente sigo estudiando.