-
Se inició un aproximación por parte de Gerard, quien planteó “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante”
-
Se utilizó para referirse a los componentes instruccionales pequeños.
-
Término acuñado por la emrpesa Apple y con Merrill aparece el término objeto de conocimiento.
-
El IEEE definió los RE como: Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología” los cuales hacen referencia durante el aprendizaje apoyado por la tecnología.
Esta definición resultó muy polémica. Wiley criticó duramente
su amplitud. -
Merrill reforma el concepto de "objetos de conocimiento" y calsifica en: entidades, propiedades, actividades y procesos. Por su parte, Hodgins, plantea la metáfora de LEGO, por los juguetes alemanes de piezas que se arman.
-
En 2002 la Unesco organizó en el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión “recursos educativos de libre acceso”. Los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita.
-
Slosser habla de los «objetos de contenido compartibles» (sharable content objects o SCO) a la vez que recalca que todavía no era posible compartir de manera genuina, puesto que hacían falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios creados por cualquier sistema de cursos.
-
la Open University del Reino Unido, Mason, Pegler y Weller presentan una historia de éxito al haber instrumentado un curso completo formado por OA. Ver video en: http://www.seade.cl/paginas/articulos/objetoAprendizaje.html