-
Se presenta en la década de los 60 de forma visionaria, la aproximación de lo que; cuarenta años después, se conocería como los RED (Recursos Educativos Digitales).
-
Gerard da su punto de vista; propone hacer más pequeñas las unidades curriculares y combinarlas de forma estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante.
-
Willey informa que la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje decidió llamar "Objeto de Aprendizaje" a los componentes instruccionales pequeños.
-
La compañía Apple crea el sitio web: la Economía de los Objetos Educacionales; la cual se convirtió en el mayor directorio de los pequeños programas educativos.
-
Merril decide usar el concepto de Objeto de Conocimiento para referirse a un conjunto de conceptos: •La forma precisa de definir un contenido a enseñar.
•El marco para identificar componentes de conocimientos necesarios.
•La manera de organizar una base de datos de contenidos. -
La IEEE presenta el concepto de "Entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología". El cual más adelante se convertiría en solamente Entidad digital.
-
La UNESCO presenta este concepto en el primer foro sobre recursos educativos de libre acceso, donde se adopta dicha expresión.
-
Slosser menciona este concepto en una presentación de ADL; donde aclara que aún no era posible compartir de forma genuina dichos contenidos.
-
García expone que dichos materiales, son Recursos Educativos Digitales, cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a las características apropiadas para el aprendizaje.
-
El MinEducación otorga la definición de RED a todo tipo de material que tiene como intención lograr un propósito educativo; cuya información es Digital y se encuentra en una infraestructura de acceso público.
-
MinEducación (2012). Recursos
Educativos Digitales Abiertos. Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/
articles-313597_reda.pdf Piriz, C., & Lazzarini, V. (s/n). Recursos
Educativos Digitales. ISNN:
1688-9886. Recuperado de http://
www.semur.edu.uy/curem5/actas/
pdf/51.pdf UNESCO. (2015). Guía Básica de Recursos
Educativos Abiertos. (REA).
ISBN: 978-9-233000-20-9.Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/
images/0023/002329/232986s.pdf