-
Gerard (1969, p.41) “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante”
-
Willey (1994) Reporta que el comité para la Estandarización
de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término “Objeto
de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales
pequeños. -
LEM (s.f.), En 1997 la compañía Apple lanza el sitio Web la Economía de los Objetos Educacionales que llegó a convertirse en el mayor directorio de pequeños programas educativos.
-
David Merrill 1998
https://youtu.be/7AmXVJAn8TY -
IEEE (2000) definió Los Recursos Educativos como: “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología” haciendo referencia al aprendizaje mediado por la tecnología.
-
Merrill (2000) Clasifica los objetos de conocimiento
en: entidades, propiedades, actividades, y procesos.
Ademas, replantea su concepto "objeto de conocimiento" por contenedores. -
Hodgins (2000), Miembro de la IEE LTSC, propone la famosa metáfora del LEGO. En ella hace una similitud entre los OA y los famosos juguetes daneses reconocidos principalmente por sus bloques de plástico interconectables.
https://assets.sutori.com/user-uploads/video/fc5666b2-b8b2-4e0e-a9ab-584f8cf8dbe2/f48c971ec3e2f6f75ce846996b838292.mp4 -
UNESCO (2002) organizó el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión “recursos educativos de libre acceso”.
https://youtu.be/i_NlVCSUkKU -
Slosser (2003) Recalca que todavía no era posible compartir de manera genuina, puesto que hacían falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios.
-
Mason, Pegler y Weller (2005) Diseñaron Objetos de Aprendizaje que brindaban una experiencia efectiva de aprendizaje al incluir: un elemento discursivo, un elemento interactivo, un elemento de experiencia y un elemento de reflexión.
-
García (2010) enfatiza que: Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje
-
MinEducacion (2012) define al Recurso Educativo Digital como
todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización. -
Capítulo I del Libro Electrónico Multimedial (LEM). CVUDES. (s. f.). Fundamentación—Recursos Educativos Digitales. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf