-
En 1967, Ralph Waldo Gerard (como se citó en García, Roig y García, 2016): "postulaba que el aprendizaje asistido por ordenador brinda la oportunidad a los estudiantes de aprender casi a su propia conveniencia, en cuanto a hora, lugar y ritmo." (p.122).
-
De acuerdo con Gerard (citado en CVUDES, 2017) “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante” (p.34).
-
En 1994, Wiley (como se citó en CVUDES, 2017): "Reporta que el comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término «Objeto de Aprendizaje» para referirse a los componentes instruccionales pequeños." (p.22).
-
En 1997 Apple (se citó en CVUDES, 2017): "utiliza el término «Objeto Educacional» en su sitio web la Economía de los Objetos Educacionales. (CVUDES, 2017).
En 1997 se utiliza la denominación «Objeto Educacional» cuando la compañía Apple lanza el sitio Web la Economía de los Objetos Educacionales que llegó a convertirse en el mayor directorio de pequeños programas educativos." (p.22). https://www.youtube.com/watch?v=GnO7D5UaDig -
en 1998 M. David Merrill (CVUDES, 2017): "usó la frase «Objeto de Conocimiento» para referirse a un conjunto de conceptos diversos:
• La forma precisa de definir un contenido a enseñar.
• El marco para identificar componentes de conocimientos necesarios.
• La manera de organizar una base de datos de contenidos, de modo que éstos puedan usarse, a través de un algoritmo instruccional, para enseñar una variedad de contenidos distintos." (p.22). -
Institute of Electrical and Electronics Engineers en el 2000 (se citó por CVUDES, 2017): "Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología los cuales hacen referencia durante el aprendizaje apoyado por la tecnología." (p.22).
-
En el 2000, Wiley limita el concepto dado por la IEEE, a solo los componentes digitales. Luego, en el mismo año, Merril (se citó en CVUDES, 2017): "replantea sus «objetos de conocimiento», ahora como contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos de conocimiento: nombre, descripción y forma de representación." (p.23).
-
UNESCO en 2002 (se citó en CVUDES, 2017): "en el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión «recursos educativos de libre acceso». Los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita." (p.25).
-
Slosser (se citó en CVUDES, 2017): "habla de los «objetos de contenido compartibles» (sharable content objects o SCO) a la vez que recalca que todavía no era posible compartir de manera genuina, puesto que hacían falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios creados por cualquier sistema de cursos." (p.23)
-
En 2005, Mason, Pegler y Weller (se citó en CVUDES, 2017): "diseñaron Objetos de Aprendizaje que brindaban una experiencia efectiva de aprendizaje al incluir:
• Un elemento discursivo (aspectos clave y lecturas).
• Un elemento interactivo (actividad grupal, individual o discusión en línea).
• Un elemento de experiencia (actividad); y (d) un elemento de reflexión (selección de lecturas)." (p.23) http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art64/art64-3.htm -
López (se citó en CVUDES): "Recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor.
Estos recursos son de tres tipos: contenidos educativos, herramientas y recursos de implementación." (p.34-35). Para ampliar el concepto, ve al enlace:
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/OER -
El ministerio de Educación Nacional en 2012, define los RED como (se citó en CVUDES, 2017): "es todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone a través de internet y que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización.” (p.19) https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/libroreda_0.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=idCP-N2ufxs -
-
CAMPUS VIRTUAL UDES. (10 de 03 de 2017). Obtenido de https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf EDUTEKA. (Noviembre 01 de 2007). Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/OER REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN. (No 49 Julio 2016). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56788/1/2016_Garcia-Vera_etal_Pixel-Bit.pdf REVISTA UNAM (s. f). Obtenido de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art64/art64-3.htm