-
Gerard en 1969, propuso que las unidades curriculares podrían hacerse más pequeñas con el fin de
combinarlas como piezas de MECCANO
para personalizar los programas de estudio
de cada estudiante. -
El origen de este término se atribuye a Wayne Hodgins en 1992, quien asoció los bloques LEGO® (con los que jugaba su hijo) con bloques de aprendizaje normalizados, con fines de reutilización en procesos educativos (Hodgins, 2000).
Para mas información consultar: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac1.html -
Willey (1994) Reporta que el comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término “Objeto de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales pequeños.
https://www.youtube.com/watch?v=A118UB6Rvu0 -
En 1997 se utiliza la denominación “Objeto Educacional” cuando la
compañía Apple lanza el sitio Web EOE: Educational Object Economy (la Economía de los Objetos Educacionales), Biblioteca de más de dos mil simulaciones interactivas, disponibles para el libre acceso, que llegó a convertirse en el mayor directorio de pequeños programas educativos. -
Merrill y sus colegas del ID Research Group proponen un esquema de representación del conocimiento, usando la frase “Objeto de Conocimiento” para referirse a:
*La forma precisa de definir un contenido a enseñar.
*El marco para identificar componentes de conocimientos necesarios.
*La manera de organizar una base de datos de contenidos. -
Merrill sugiere que casi todo el conocimiento puede ser representado como cuatro tipos de objetos de conocimiento: Entidades, que son cosas u objetos; Acciones, que son procedimientos que puede realizar un alumno en, hacia o con entidades o sus partes; Procesos, que son eventos que ocurren a menudo como resultado de alguna acción y Propiedades que son
descriptores cualitativos o cuantitativos para entidades, acciones o procesos. -
En este año Hogdins propone está metáfora resultante de observar a su hijo usando los bloques de construcción LEGO, la cual podría servir de explicación para la construcción de materiales formativos; o lo que es lo mismo pequeños bloques formativos que permitieran el aprendizaje de una forma sencilla y que pudieran conectarse fácilmente entre sí para crear estructuras o productos más complejos o de mayor alcance.
https://es.wikibooks.org/w/index.php?oldid=90562 -
El IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) definió de manera amplia los Recursos Educativos como: “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología.
-
Ante el aumento del número de instituciones que ofrecen materiales pedagógicos en forma gratuita o abierta a todo el público, la UNESCO organizó en 2002 el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión "recursos educativos de libre acceso".
Para mas información: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/ -
En una presentación de ADL (Advanced Distributed Learning) en el año 2003, Slosser habla de los «objetos de contenido compartibles» (sharable content objects o SCO) o "SCORM" (Sharable Content Object Reference Model = Modelo de Referencia de Objetos de Contenido Compartible), que ayuda a definir las bases tecnológicas de ambientes de aprendizaje basados en Web. http://iibi.unam.mx/publicaciones/218/218_5o_seminario_hispanomexicano_roberto_garduno_vera.html
-
LACLO es una comunidad abierta, integrada por personas e instituciones interesadas en la investigación, desarrollo y aplicación de las tecnologías relacionadas con Objetos de Aprendizaje en el sector educativo Latinoamericano.
-
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, define que
Recurso Educativo Digital como todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización. -
*Astudillo, G. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. especialista en “tecnología informática aplicada en educación. (Maestría “Informática Aplicada a la Educación”) Universidad nacional de la plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4212/Documento_completo.pdf?sequence=1 *Chinchilla, Z. (2016). Recursos Educativos Digitales. Libro Electrónico Multimedial capitulo 1. (CVUDES)
-
*UNESCO. (2015). Guía Básica de Recursos Educativos Abiertos. (REA). ISBN: 978-9-233000-20-9.Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf
-
*Zapata, D & Zapata, M (2009). Objetos de Aprendizaje. Programa Innovación Educativa con Uso de TIC. Dirección de Fomento de la Educación Superior Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac1.html