Evolución Del Concepto “Calidad”

  • Fase 1: Orientación al producto. “Frederick Taylor, Henry Ford y Eli Whitney”. (Torres et al, 2012, pág. 102)

    Fase 1: Orientación al producto. “Frederick Taylor, Henry Ford y Eli Whitney”. (Torres et al, 2012, pág. 102)

    Se centraba en la revisión y control del producto terminado, se veía a la calidad como una forma de resolver un problema en forma correctiva. El único control de calidad eran los consumidores, usuarios y clientes. (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 2: Orientación al proceso. “Walter Shewhart y Deming”. (Torres et al, 2012, pág. 103)

    Fase 2: Orientación al proceso. “Walter Shewhart y Deming”. (Torres et al, 2012, pág. 103)

    "Se incorporan métodos estadísticos para controlar la calidad sobre las fases intermedias de la producción/operación". (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 3: Orientación al sistema. “Armand Feigenbaum e Ishikawa”. (Montes de Oca, 2021, pág. 54)

    Fase 3: Orientación al sistema. “Armand Feigenbaum e Ishikawa”. (Montes de Oca, 2021, pág. 54)

    Incorpora un control de las materias primas y materiales utilizados en la producción y operación, que buscaban la mejora de beneficios para las organizaciones. (Montes de Oca, 2021, pág. 54)
  • Fase 4: Orientación a la prevención. “Joseph Juran”. (Cubillos & Rozo, 2009, pág. 86)

    Fase 4: Orientación a la prevención. “Joseph Juran”. (Cubillos & Rozo, 2009, pág. 86)

    Agrega el estudio, análisis de procesos y los sistemas que se utilizan en la producción y operación, a través de la reducción de costos de la no calidad. (Camisón et al, 2006, pág. 79)
  • Fase 5: Orientación a las personas. “O’ Dell”. (Camisón et al, 2006, pág. 273)

    Fase 5: Orientación a las personas. “O’ Dell”. (Camisón et al, 2006, pág. 273)

    “Se otorga importancia al factor humano durante el proceso de aseguramiento de calidad”. (Montes de Oca, 2021, pág. 54)
  • Fase 6: Orientación al coste. “Taguchi”. (Camisón et al, 2006, pág. 80)

    Fase 6: Orientación al coste. “Taguchi”. (Camisón et al, 2006, pág. 80)

    En este punto se coincide que para desarrollar productos y servicios de calidad, se necesitan diseños de calidad. (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 7: Orientación cultural. “Schein”. (Camisón et al, 2006, pág. 266)

    Fase 7: Orientación cultural. “Schein”. (Camisón et al, 2006, pág. 266)

    Las organizaciones están convencidas que para realizar un diseño de calidad, se requiere del compromiso de toda la organización, además de incluir una cultura empresarial que se oriente con toda claridad a la calidad. (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 8: Orientación al servicio. “Parasuraman, Zeithaml y Berry”. (Camisón et al, 2006, pág. 83)

    Fase 8: Orientación al servicio. “Parasuraman, Zeithaml y Berry”. (Camisón et al, 2006, pág. 83)

    A partir de este momento comienzan a verse los controles de calidad desde la óptica de consumidores, clientes y usuarios. (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 9: Reorientación de procesos. “Hammer y Champy”. (Camisón et al, 2006, pág. 81)

    Fase 9: Reorientación de procesos. “Hammer y Champy”. (Camisón et al, 2006, pág. 81)

    En este punto las organizaciones se dan cuenta, que se debe garantizar calidad en el uso, consumo y posesión de los productos o servicios ofertados a todos los consumidores. No solo asegurar la calidad de los productos y servicios en sí. (Publishing, 2007, pág. 9)
  • Fase 10: Orientación global. “Modelos GCT” (Camisón et al, 2006, pág. 254)

    Fase 10: Orientación global. “Modelos GCT” (Camisón et al, 2006, pág. 254)

    “La calidad será posible, si la empresa tiene claridad y está decidida a orientarse a la calidad”. (Publishing, 2007, pág. 9)