-
El cine como medio de expresión surge de la unión de los conocimientos de la industria óptica y el perfeccionamiento de las lentes; iniciado en el siglo XVI tras la transformación de la cámara que obtuvo Leonardo da Vinci con la cámara oscura.
-
Además, surgieron aparatos e inventos entre 1600 y 1891 que se dedicaban a la proyección de imágenes intentando transmitir el movimiento, como LA LINTERNA MÁGICA (1659), el taumatropo (1825), el Zootropo de William Horner (1834) o los artilugios que precedieron al kinetógrafo de Edison (1891).
-
Los primeros cortometrajes proyectados en París fueron realizados por los hermanos Lumière a partir de patentar el cinematógrafo. Fueron considerados los inventores del cine, y rodaron películas como ''La sortie des ouvriers'' o ''La llegada del tren'' (1895); donde se empleó la técnica del travelling inverso, que permite apreciar la profundidad de campo o ''La demolición de un muro'' (1896), película en la que se utilizaron los primeros trucajes de la historia del cine.
-
El cine cómico se inició en 1895 con la película ''El regador regado'' de los hermanos Lumière. Se caracterizó, hasta la aparición del sonoro, por la inclusión de gags, chistes o bromas de carácter fundamentalmente visual. En estas comedias se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes,... para conseguir reír al público.
Dentro del cine cómico aparecen grandes influencias como Mack Sennett, Harold Lloyd, Buster Keaton o Charles Chaplin. -
Fue la primera persona en dirigir una película de ficción. Fue pionera en los efectos especiales, la ciencia ficción fílmica, el lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, attrezzo, montaje, caracterización...) y fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo. Destaca por ''La fee aux choux'' (1896) que es la primera película tras los hermanos Lumière y ''Le jardin oublié''.
-
George Méliès convertió el cine en un espectáculo e introdujo la mayoría de trucos. Inició el rodaje en estudios, con maquetas, inaugurando los géneros cinematográficos de ciencia-ficción y aventuras, con films como ''Viaje a la luna'' (1902) o Viaje a través de lo imposible (1904). Popularizó técnicas como el truco de parar o salto de manivela, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores; además de que fue pionero en el uso de guiones gráficos.
-
En 1903 se inicia el género cinematográfico del western o película del oeste, con la película muda ''El gran robo al tren'', dirigida por Edwin S. Porter. Se caracterizaban por estar ambientadas en territorios inexplorados o indómitos del ''viejo oeste'' (EEUU); bajo la amenaza latente del ataque de los indios, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas.
-
Segundo de Chomón fue uno de los directores pioneros del cine
mudo. Director, técnico de iluminación y de fotografía, especialista
en trucajes y revelado, pionero del cine fantástico y del cine de
animación. Además, trabajó incansablemente en nuevos descubrimientos técnicos y efectos especiales que luego aplicaba a sus colaboraciones. Su obra más conocida es ''El hotel eléctrico'' (1908). -
Émile Cohl realizó en 1908 los primeros cortometrajes de dibujos animados, como ''Fantasmagorie'', de 1 minuto. En 1912 creó el que seguramente sea el primer personaje de la historia del cine de animación, llamado ''Baby Snookum''. Al igual que los anteriores dominó la técnica llamada paso de manivela, que consistía en impresionar, con un giro de manivela, un fotograma, y para el siguiente haber cambiado de posición al personaje u objeto, para producir un determinado efecto en la proyección.
-
En EEUU, la industria comienza a establecerse en Hollywood
(1908), promocionando actores como forma de conseguir mayores beneficios aprovechando su popularidad. Además, en 1911 Carl Lámele funda Universal films, precursora de Universal Pictures. -
A principios del siglo XX se constituyen los primeros productores, en Francia y EEUU; por lo que el cine pasa de ser un espectáculo de feria a un medio con una gran estructura industrial.
Se crean salas de proyección estables, se mejora la calidad de las imágenes y se amplía la duración de los films.
En Italia y Francia se hacen grandes producciones de temática
histórica y adaptaciones de obras literarias como ''Quo
Vadis'' (1912) y ''Cabiria'' (1913). -
Fue uno de los grandes creadores del lenguaje cinematográfico, director de ''El nacimiento de una nación'' (1915). Además, destacó por introducir el montaje como medio narrativo y expresivo, dividir la película en secuencias, jugar con la variación de planos y utilizar el flash back y la narración de acciones en paralelo.
-
El cine sonoro comienza en 1926 con ''El cantor de jazz'', primera película hablada. Esto produjo cambios en los estudios, maneras de producción, actores que no se adaptaban y nuevas formas de filmar. Entre las primeras realizaciones se encuentran ''El ángel azul'' (1930) o ''Bajo los techos de París'' (1930) entre otros.
-
La depresión económica proporciona el surgimiento de un cine de denuncia social. También destacan otros géneros como el cine de gansters. Además, con el éxito de ''Lo que el viento se llevó''(1939), se impone mundialmente el Technicolor.
-
En Francia destacó Jean Renoir con ''La gran ilusión'' (1937),
y en EEUU, Alfred Hitchcock con ''Rebeca'' (1940) y
''Vértigo'' (1958). -
En 1941 nace el cine negro con ''El halcón maltés'' de John Huston. Habitualmente, Las películas caracterizadas como cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Suelen asimilarse al cine de gánsteres o al cine social.
-
Orson Welles revolucionó las técnicas cinematográficas con ''Ciudadano Kane'' (1941), como el sistema triangular de luces que generaba volumen, profundidad, y la aparente sensación de tener la tercera dimensión, grandes angulares, planos muy extremos, el uso del flashback y otras serie de innovaciones para la época.
-
Al final de la Segunda Guerra Mundial se comenzó el desarrollo del neorrealismo italiano, iniciado por Roberto Rossellini con ''Roma, ciudad abierta'' (1945) y Vittorio de Sica con ''El ladrón de bicicletas'' (1948). Este movimiento tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que se había impuesto con el fascismo. Además, se le dio más importancia a los sentimientos de los propios personajes que a la composición de la trama.
-
En EEUU, se desarrolló con fuerza el género musical con películas
como ''Cantando bajo la lluvia'', de Stanley Donen (1952). -
Entre los años 50 y 60, la difusión de la televisión supone un reto y una crisis para el cine. Para afrontarla, se impulsa la espectacularidad con las superproducciones en color; como ''Ben Hur'' (1959). Además, se emplea la utilización de nuevas técnicas, como Cinemascope, Cinerama o 70 mm y el tratamiento de temas conflictivos e historias más reales que hasta ese momento los productores no se atrevían a abordar.
-
Paralelamente, surge el cine de autor, caracterizado por menores medios materiales y mayor libertad creadora.
En Francia destacan los representantes de la Nouvelle vagué, como François Truffaut con ''Los 400 golpes'' (1959) o Jean Luc Godard con ''Al final de la escapada'' (1960). En los paises socialistas, destacan Andrej Wajda, Roman Polanski o Milos Forman; y en España, Carlos Saura con ''La caza'' (1965). -
En los años setenta y ochenta el cine en EEUU cuenta con las creaciones de Woody Allen como ''Sueños de un seductor'' (1972), Martin Scorsese, Stanley Kubrick o Francis Ford Coppola y las costosas producciones de Steven Spielberg como ''Tiburón'' (1975) o Georges Lucas con ''Star Wars'' (1977), apoyadas en novedades técnicas de imagen y sonido.
-
En España, destacan realizadores como Víctor Erice con ''El espirítu de la colmena'' (1973) y Bigas Luna con ''Jamón, jamón'' (1992).
Otros, se incorporaron en las últimas décadas consiguiendo reconocimiento internacional como Pedro Almodóvar ''Mujeres al borde de un ataque de nervios'' (1988), Fernando Trueba ''Belle Époque'' (1993), Alex de la Iglesia ''El día de la bestia'' (1995), Isabel Coixet ''La vida secreta de las palabras'' (2005), y Alejandro Amenábar ''Mar adentro'' (1995).