-
Durante este periodo la concepción de las enfermedades se sustentaba principalmente en supersticiones y creencias con matices espirituales, que se extendieron a la cultura griega y posteriormente a la romana, las cuales adjudicaban la causa de la patología a fuerzas sobrenaturales y se combatían de la misma forma.
-
Teofrastro estudio y escribió sobre enfermedades en algunas especies de plantas.
-
Rompe con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. La doctrina hipocrática no solo fue cercana a la ayurvédica, sino que recopiló también la percepción de Empédocles y de otros pensadores de la Grecia antigua acerca de los elementos constitutivos del Universo, hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.
-
Los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición, según las creencias, cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad.
-
Las ciencias agropecuarias hicieron importantes contribuciones adicionales acerca de los postulados de Koch, en especial con relación a su hipotética infalibilidad. Dichos postulados fueron puestos a prueba con resultados negativos en el estudio etiológico de varias enfermedades devastadoras a finales del siglo XIX, tales como el virus del mosaico del tabaco, la fiebre aftosa y la peste aviaria o influenza.
-
Realizó las primeras observaciones sobre reproducción en hongos
-
La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales.
-
Desarrolló estudios sobre el hongo de la Roya y el Tizón.
-
Dicha teoría rompió con los viejos esquemas, se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección.
-
Desarrolló técnicas para cultivar microorganismos
-
Determinación de otras causales con sus respectivos componentes, llevadas a cabo por estudiosos como, Galeno, Finlay, Keitt entre otros.