Evolucion De La Teoria De Sistemas

  • Alfred James Lotka

    Alfred James Lotka

    1. La más cercana al objetivo de la TGS, estableció formulaciones fundamentales como: Dio un concepto general de los sistemas. Concibió las comunidades como sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células. No se limitó a sistemas de física, más interesado en problemas poblacionales.
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler

    Köhler planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos, hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.
  • Walter Bradford Cannon

    Walter Bradford Cannon

    1929-1932. Estudió los mecanismos autorreguladores. Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, que tienden a mantener lo que él llamó homeostasis, es decir, tendencia a mantener un estado de equilibrio.
  • Ludwing Von Bertalanffy

    Ludwing Von Bertalanffy

    La teoría de sistemas abiertos de Bertalanffy
    Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.
  • Jay Forrester

    Jay Forrester

    Jay Forrester, inventó la memoria magnética de acceso aleatorio (random-access magnetic-core memory) durante la primer ola de las computadoras digitales modernas, es también el pionero del campo dinámica de sistemas -- análisis del comportamiento de los sistemas.
  • Norbert Wiener

    Norbert Wiener

    Fundador de la Cibernética. Paralelismos entre la operación de los sistemas nerviosos animales y los sistemas automáticos de control en las máquinas.
    Define conceptos de autocontrol y autómatas.
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons

    El sistema social, La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo fue una teoría general de la sociedad, que piensa la vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran relato, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social
  • Kenneth Boulding

    Kenneth Boulding

    Teoría empírica general.
    Apoyó a Bertalanffy, desde la economía y las ciencias sociales, igualó su teoría a la TGS, y exaltó la amplia aplicabilidad a diversas disciplinas.
  • Anatol  Rapoport

    Anatol Rapoport

    fundó la Sociedad para la Investigación de Sistemas
    Generales, los sistemas son teoréticos. Ciertamente, Rapoport
    es consciente de los matices popperianos de
    construcción pero, sin embargo, va más allá de una
    ostura popperiana estricta en que, para él y al
    Igual que Bunge posteriormente, la filosofía o
    la TGS son metateorías, como indicamos arriba.
  • Herbert Alexander

    Herbert Alexander

    fue un economista, Simon reconoció que una Teoría de la administración es en gran parte una de los principales intereses de Simon en informática eran la inteligencia artificial.
  • C. West Churchman

    C. West Churchman

    Y hasta 1957, fue profesor de Administración de ingeniería en Case. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “Teoría de InterferenciaExperimental”.
  • Stafford Beer

    Stafford Beer

    Desarrollo el campo de investigacion de operaciones dirigido a los negocios asi como un acercamiento a los sistemas de la gestión organizacional y el interes por los sistemas sociales.
  • Walter F Buckley

    Walter F Buckley

    Trata de introducir en las ciencias sociales la teoría moderna de sistemas, representada por la cibernética, la teoría de la información y comunicación y teoría general de sistemas. Buckley reconoce que los modelos mecánicos y orgánicos son limitados para entender la realidad social, especialmente en relación a factores tales como los conflictos estructuralmente inducidos y mantenidos y el diseño.
  • Humberto Maturana

    Humberto Maturana

    Desde esta titularidad, durante los años 1970, fue que creó y desarrolló junto a quien fuera su ayudante, Francisco Varela, el concepto de autopoiesis.
  • Francisco Varela

    Francisco Varela

    la teoría de la autopoiesis. Este fue el primer trabajo por el que se conoció internacionalmente a Varela, el cual dio lugar al libro De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo
  • Russell L Ackoff

    Russell L Ackoff

    En 1974 publicó una obra que integra una gran cantidad de sus conceptos e ideas fundamentales. Fue un impulsor de los conceptos de planeación idealizada y de formas de organización y administración basadas en la teoría de sistemas, considerando los aspectos sociales, culturales y psicológicos.
  • Robert Rosen

    Robert Rosen

    Teoría de la recapitulación, con el objetivo de responder a la clásica pregunta ¿Qué es la vida?, el principal interés de Rosen consistió en el desarrollo de una definición específica de la complejidad y la construcción, a partir de ésta, de un marco teórico adecuado para la comprensión de la complejidad biológica.
  • Peter Checkland

    Peter Checkland

    La metodología de sistemas suaves (creada por Peter Checkland) es una herramienta vital en la investigación y resolución de problemas. El objetivo es claro: atacar diferentes situaciones en las empresas, complicadas, pero con una elevada actividad social, política y humana.
  • Niklas Luhmann

    Niklas Luhmann

    la sociología del sistema social es una concepción pesimista, la que está en la raíz de la sociología de la acción social es optimista.
  • Peter Senge

    Peter Senge

    el concepto de “organización inteligente”, un nuevo modelo de organización que es capaz de sobreponerse a las dificultades, de reconocer las amenazas y de descubrir las oportunidades a través del aprendizaje continuo.
  • Edgar Morin

    Edgar Morin

    sistema complejo, entendido como unidad global, puede manifestar propiedades que no pueden ser explicadas a partir de sus componentes. El todo manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que no tenían ningún significado para la dinámica de sus partes componentes.