Evolucion de la seguridad y salud en el trabajo en el mundo y en Colombia

By Alex881
  • OJO POR OJO … : Código de Hammurabi
    2000 BCE

    OJO POR OJO … : Código de Hammurabi

    Primera regulación sobre compensaciones por accidentes laborales.
  • ESTUDIO DE ENFERMEDADES: Hipócrates y la salud laboral
    460 BCE

    ESTUDIO DE ENFERMEDADES: Hipócrates y la salud laboral

    Estudió enfermedades en mineros y herreros, quienes sufrían afecciones pulmonares por la inhalación de polvo y vapores tóxicos.
  • LOS PRIMEROS EPPS: Plinio el Viejo y el uso de equipos de protección
    1 CE

    LOS PRIMEROS EPPS: Plinio el Viejo y el uso de equipos de protección

    Introducción de vejigas de animales como mascarillas rudimentarias.
  • ENFERMEDADES LABORALES: Ramazzini y su obra "De Morbis Artificum Diatriba"

    ENFERMEDADES LABORALES: Ramazzini y su obra "De Morbis Artificum Diatriba"

    Fue el primero en clasificar enfermedades según la ocupación. Identificó enfermedades en más de 50 profesiones, como mineros, albañiles, panaderos, escribanos y tejedores.
  • SE INCREMENTAN LOS ACCIDENTES: La revolución industrial

    SE INCREMENTAN LOS ACCIDENTES: La revolución industrial

    Aumento de enfermedades y accidentes laborales por condiciones inadecuadas de trabajo.
    1733 JOHN KAY. Inventa de la Lanzadera textil
  • Primera Ley de Salud y Moral de los Aprendices en Inglaterra

    Primera Ley de Salud y Moral de los Aprendices en Inglaterra

    Máximo 12 horas diarias (sin contar comidas).
    Obligatoriedad de ventilación y limpieza en las fábricas.
    Los aprendices debían recibir educación en lectura y escritura.
    Inspección periódica por parte de sacerdotes y magistrados, aunque sin una estructura de fiscalización fuerte.
  • LA REFORMA DE LAS RELACIONES LABORALES: Robert Owen y la mejora en condiciones de trabajo

    LA REFORMA DE LAS RELACIONES LABORALES: Robert Owen y la mejora en condiciones de trabajo

    Propuso y aplicó la jornada de 10 horas diarias en sus fábricas (cuando lo normal era 14-16 horas).
    En su fábrica de New Lanark (Escocia), prohibió que los niños menores de 10 años trabajaran.
    Implementó espacios ventilados, limpios y con mejor iluminación en las fábricas.
    Creó comunidades autosuficientes con acceso a educación, salud y vivienda, como en New Lanark.
  • MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES: Ley de Fábricas en Inglaterra

    MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES: Ley de Fábricas en Inglaterra

    Niños de 9 a 13 años: Máximo 48 horas semanales (8 horas diarias).
    Jóvenes de 14 a 18 años: Máximo 69 horas semanales (12 horas diarias).
    Creación de inspectores de fábricas (Factory Inspectors) para hacer cumplir la ley.
    Se establecieron descansos obligatorios y límites a las horas nocturnas para menores.
  • COLOMBIA: Rafael Uribe Uribe propone una legislación laboral

    COLOMBIA: Rafael Uribe Uribe propone una legislación laboral

    Primeras iniciativas sobre indemnización por accidentes laborales
  • COLOMBIA: Ley 57 de 1915

    COLOMBIA: Ley 57 de 1915

    El Ministro de Gobierno, Miguel Abadía Méndez:
    Estableció el marco para la regulación de los accidentes de trabajo, definiendo qué se entiende por accidente laboral y la responsabilidad del empleador en tales casos.
  • NACE LA OIT, 8 HORAS AL DIA, 48 HORAS A LA SEMANA: Creación de la Organización Internacional del Trabajo

    NACE LA OIT, 8 HORAS AL DIA, 48 HORAS A LA SEMANA: Creación de la Organización Internacional del Trabajo

    Promoción de Derechos Laborales
    La primera norma adoptada fue la jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
    Desarrollo de estrategias para prevenir accidentes y enfermedades laborales a nivel global.
  • SURGE LA IDEA DE UN SALARIO MÍNIMO: Conferencia Internacional del Trabajo de Filadelfia

    SURGE LA IDEA DE UN SALARIO MÍNIMO: Conferencia Internacional del Trabajo de Filadelfia

    El trabajo no es una mercancía.
    Se estableció que todos los seres humanos tienen derecho a condiciones laborales que garanticen dignidad y bienestar.
    Se promovió la igualdad de acceso al empleo, sin discriminación por raza, religión o género.
    Se abogó por la existencia de ingresos mínimos que permitan a los trabajadores y sus familias vivir con dignidad.
  • COLOMBIA: DECRETO 2663 Código Sustantivo del Trabajo

    COLOMBIA: DECRETO 2663 Código Sustantivo del Trabajo

    Este código regula las relaciones laborales en Colombia y establece los derechos y deberes de empleadores y trabajadores.
  • COLOMBIA: Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)

    COLOMBIA: Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)

    Entidad privada sin ánimo de lucro, con el objetivo de promover la prevención de riesgos laborales, la seguridad industrial y la salud en el trabajo en Colombia.
  • SURGE OSHA: La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

    SURGE OSHA: La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

    Creación de la OSHA (Occupational Safety and Health Administration).
    Derecho a denunciar riesgos sin temor a represalias.
    Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
    Proporcionar equipos de protección personal cuando sea necesario.
  • COLOMBIA: CODIGO SANITARIO NACIONAL: Ley 9 de 1979

    COLOMBIA: CODIGO SANITARIO NACIONAL: Ley 9 de 1979

    Norma fundamental en Colombia que establece disposiciones para la protección de la salud pública. Se le conoce como el Código Sanitario Nacional, ya que regula diferentes aspectos relacionados con la salud, la higiene y la seguridad en el trabajo.
  • COLOMBIA: BASES DE LA SALUD OCUPAICONAL: Decreto 614 de 1984

    COLOMBIA: BASES DE LA SALUD OCUPAICONAL: Decreto 614 de 1984

    Establece las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en Colombia.
  • COLOMBIA: ORIGEN DEL SGSST: Resolución 1016 de 1989

    COLOMBIA: ORIGEN DEL SGSST: Resolución 1016 de 1989

    Reglamento para la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional en Colombia (hoy conocidos como Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST)
  • UNIÓN EUROPEA Y LA SST: Directiva 89/391/CEE Marco de la Unión Europea

    UNIÓN EUROPEA Y LA SST: Directiva 89/391/CEE Marco de la Unión Europea

    Implementación de normas de seguridad en el trabajo en Europa.
    Establecimiento de políticas nacionales de salud ocupacional.
    Proporcionar información y formación en seguridad a los trabajadores.
    Informar sobre situaciones de riesgo.
    Adaptar el trabajo a las capacidades del trabajador (ergonomía, diseño de puestos de trabajo).
    Obliga a los empleadores a establecer una política de prevención.
  • COLOMBIA: ORIGEN DE LOS EPPS. Resoluciones 2400, 2406, 2413 y 1405

    COLOMBIA: ORIGEN DE LOS EPPS. Resoluciones 2400, 2406, 2413 y 1405

    RES 2400 de 1979. 22/05/1979. Es el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
    RES 2406 de 1979: Complementa la RES 2400 y se enfoca en la protección respiratoria en ambientes laborales con exposición a sustancias químicas o contaminantes.
    RES 2413 de 1979: Regula el uso y mantenimiento de equipos de protección personal (EPP) en los lugares de trabajo.
    RES 1405 de 1989: Expedida el 22/06/1989. Regula la dotación y uso de botiquines de primeros auxilios en los lugares de trabajo.
  • COLOMBIA: SGRL. Decreto 1295 de 1994

    COLOMBIA: SGRL. Decreto 1295 de 1994

    Regula el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en Colombia. Establece las normas para la prevención, atención y compensación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  • COLOMBIA: TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES: Decreto 1832 de 1994

    COLOMBIA: TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES: Decreto 1832 de 1994

    Establece la Tabla de Enfermedades Laborales en Colombia. Esta tabla determina cuáles enfermedades se consideran de origen laboral y deben ser reconocidas por el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).
  • COLOMBIA: CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS PROFESIONALES Decreto 1530 de 1996

    COLOMBIA: CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS PROFESIONALES Decreto 1530 de 1996

    Reglamenta la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales en Colombia.
  • COLOMBIA: INCLUSIÓN A LA DISCAPACIDAD. Ley 361 de 1997

    COLOMBIA: INCLUSIÓN A LA DISCAPACIDAD. Ley 361 de 1997

    Es una norma en Colombia que busca garantizar los derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad
  • COLOMBIA: RESPONSABILIDADES DE LA ARL: Decreto 917 de 1999

    COLOMBIA: RESPONSABILIDADES DE LA ARL: Decreto 917 de 1999

    Reglamenta las prestaciones económicas y asistenciales del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en Colombia.
  • Convenio 187 de la OIT sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo

    Convenio 187 de la OIT sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo

    Fortalecimiento de la cultura de prevención en el trabajo.
    Cada país debe establecer una política nacional para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores.
    Garantizar la recopilación y análisis de datos sobre accidentes y enfermedades laborales.
    Coordinación entre gobiernos, empleadores y trabajadores para aplicar estrategias de seguridad.
    Fomentar la formación y sensibilización sobre seguridad laboral.
  • COLOMBIA: Cambio de "Salud Ocupacional" a "Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)" Ley 1562 de 2012

    COLOMBIA: Cambio de "Salud Ocupacional" a "Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)" Ley 1562 de 2012

    Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en Colombia y fortalece la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
  • COLOMBIA: DECRETO UNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO: Decreto 1072 de 2015

    COLOMBIA: DECRETO UNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO: Decreto 1072 de 2015

    Su principal aporte es la consolidación y actualización de toda la normatividad relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).