-
Nelson Villalta Pérez,
Luis Diego Campos Rojas,
Alejandro Fantini Varela,
Teresita Barrantes Rodrigues,
Lucia Bejarano Miranda. -
Se crean las primeras herramientas
-
Guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes. Dichas medidas estaban dadas por el faraón.
-
Todas las leyes estaban dadas por el código legal creado por el rey Hammurabi. Este código, es el conjunto de leyes más antiguo que se ha encontrado.
-
Se habla por primera vez de la intoxicación por plomo como una enfermedad sufrida por los trabajadores en las minas. Se decía que los mineros sufrían de “Cólico Saturnino”.
-
Se describe un gran número de enfermedades clasificadas como “enfermedades de los esclavos” al referirse a los trabajadores de la manufactura y la minería. Se recomienda el uso de pedazos de lino como respiradores para los refinadores de minio (tetroxido de plomo) y sulfuro rojo de mercurio.
-
Habla en sus escritos acerca de enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional.
-
Se publican los edictos de Rotario, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas de proteger de los accidentes de trabajo a los obreros de la construcción. Este código, fijaba tarifas monetarias para solventar litigios entre las personas.
-
Primeras evidencias de que la aspiración de algunas partículas producían asma y ulceraciones en los pulmones. En esta época en los montes de Cárpatos se dice que las mujeres se casaban hasta 7 veces por la corta duración de la vida de sus maridos.
-
En su obra titulada “La tisis y otras enfermedades de los mineros” describe varias neumoconiosis que son un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalación de polvo.
-
Se desarrollaron escritos y trabajos referidos a enfermedades de los obreros que trabajan con metales.
-
Primer tratado completo de enfermedades ocupacionales, lo llamó “De Morbis Artificium Diatribe”. Enfatizó en la importancia de las diferentes actividades productivas para el bienestar de los países, creía que el estado tenía la obligación de promover y apoyar las actividades productivas y a su vez de proteger a los trabajadores.
-
Se describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez.
-
Las memorias de la Academia de Medicina de Francia contienen referencias en torno a los accidentes de los obreros del sebo.
-
Protección a la mujer embarazada, aparecen numerosos estudios sobre el embarazo y se le exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo.
-
Introducción de las maquinas, el trabajo artesanal es reemplazado por la producción en masa. Se presentó una importante ruptura de las familias ya que los hombres se vieron en la necesidad de trasladarse a las ciudades lo que trajo como consecuencia problemas de alcoholismo y prostitución. A raíz de lo anterior nace la figura de salud pública. También se crearon los servicios de salud ocupacional, la atención a las condiciones laborales y prevención de enfermedades ocupacionales.
-
Primer médico en Costa Rica.
-
Se presenta una protesta por el trabajo infrahumano en las empresas, este movimiento fue llamado Ludista y se oponía al maquinismo y a toda la tecnología en la revolución industrial y en el mundo.
-
Se decretó la prohibición del trabajo nocturno en el Gobierno de Braulio Carrillo.
-
Aparición de la ley de minas, la cual determinaba compensaciones por lesiones causadas por maquinarias de minas. También se crea el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y niños menores de 10 años del trabajo en las minas.
-
Creación del Hospital San Juan de Dios y el 29 de setiembre del mismo año la primera Junta de Caridad, que posteriormente se llamaría Junta de Protección Social de San José.
-
Se demostró científicamente que el agua podía ser agente transmisor de enfermedades.
-
Se inauguró la primera cañería en San José.
-
Sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas. Es por esta razón que el primero de Mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.
-
Surge en Costa Rica el Código Civil, donde se legisla sobre riesgos del trabajo.
-
Se da el primer proyecto de la ley de protección a la incapacidad y de indemnización económica como responsabilidad patronal.
-
Aparecen numerosos estudios sobre Medicina del Trabajo que aplican el método científico en forma más rigurosa. Por ejemplo, Sir Th. Oliver publica la primera edición de Diseases of Occupation.
-
Aparece la primera escuela que otorga un diploma de higiene industrial.
-
Aparece la Organización Internacional del Trabajo. Actualmente los países miembros son 170.
Es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social, los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. -
Ley N° 53 sobre Accidentes de Trabajo.
-
Departamento Obrero, hoy Departamento de Riesgos del Trabajo.
Administra la Ley N° 53. -
Se aprobó el código de trabajo, ley que puso a nuestro país a la vanguardia en materia de defensa de los derechos laborales en la región.
-
Creación del Consejo de Seguridad e Higiene del Trabajo.
-
Promulgación del Código Sanitario que garantiza los requerimientos mínimos en los locales de trabajo.
-
Se constituyó la primera sesión del Comité conjunto de la OIT/OMS sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha sesión la definición operativa del término.
-
La ausencia de controles en los procesos y productos detono la implementación y adopción de normativas, estas iniciaron la normalización de procedimientos en los procesos de fabricación, elaboración y realización.
-
Creación en el Instituto Nacional de Seguros del Departamento de Prevención de Riesgos.
-
Promulgación del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.
-
Elaboración a cargos del INS, del Proyecto de Ley sobre Riesgos del trabajo, modificando el Título Cuarto del Código de Trabajo. Creación de la carrera de Salud Ocupacional en el Colegio Universitario de Alajuela.
-
Asamblea Legislativa aprueba ley 6727 (Título IV del Código de
Trabajo: Protección a los trabajadores) -
Elaboración del Plan Nacional de Salud Ocupacional.
-
Reglamento sobre los cinturones de seguridad.
-
Reglamento sobre los plaguicidas.
-
Reglamento Comisiones de Salud Ocupacional.
-
Es un conjunto de normas internacionales publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que incluye la Norma ISO 14001 que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.
-
Se gestiona la reforma procesal laboral, durante el proceso de concertación entre el gobierno y sectores empresariales, sindicales y otras organizaciones de la sociedad civil.
-
Serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad en el Trabajo”.
-
La reforma es retomada por la corte suprema de justicia, que consideraba urgente lo modernización del código de trabajo.
-
La reforma procesal laboral es aceptada por la asamblea legislativa, pero fue vetada parcialmente por el gobierno de Laura Chinchilla.
-
Firma de la Ley 9343, ley de reforma procesal laboral.
-
El Consejo de Salud Ocupacional.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS en adelante)
El Ministerio de Salud.
El Instituto Nacional de Seguros.
La Caja Costarricense de Seguro Social. De las anteriores, el MTSS tiene la tarea de realizar inspecciones a los centros de trabajo, revisando que las prácticas de la empresa se ajusten a la legislación laboral en todo sentido y obligando a las empresas a corregir las irregularidades que existen. -
(23 de 7 de 2018). Obtenido de Salud ocupacional : https://so-actual.blogspot.com/p/salud-ocupacional-costa-rica.html Rodríguez, A. (5 de 5 de 2017). Obtenido de Nociones útiles sobre salud ocupacional en Costa Rica: http://www.elempleo.com/cr/noticias/investigacion-laboral/nociones-utiles-sobre-salud-ocupacional-en-costa-rica-6580 Presentación del Curso SO4604
Seguridad y Salud Ocupacional, Segundo semestre 2018. -