Quimica orgnanica

La Química Orgánica hasta nuestros días.

  • Jhon Dalton

    Jhon Dalton

    Realizó análisis de hidrocarburos gaseosos, haciendo explotar sus mezclas con oxígeno en un eudiómetro y de este modo determinó las fórmulas del “gas de los pantanos” (metano) y del gas olefiante (etileno). Asociadas a su teoria atòmica. Su teoria se publicò hasta 1805.
    https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dalton
  • Friedrich Wilhelm Adam Sertürner

    Friedrich Wilhelm Adam Sertürner

    Aisló del opio el ácido mecónico, que consideró como el responsable de la acción narcótica. Tras experimentos, publicó que la morfina y el ácido mecónico eran principales componentes del opio. Asì se abría una de las etapas más productivas de la farmacología.
    https://www.historiadelamedicina.org/serturner.html
  • Jöns Jacob Berzelius

    Jöns Jacob Berzelius

    Clasifica los productos químicos en:
    Orgánicos: los que proceden de organismos vivos y que contienen Carbono.
    Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada.
  • Molécula: Quitina

    Molécula: Quitina

    Grupos funcionales: éteres, alcoholes, amidas, alcanos
    Año: Aislada por primera vez en 1811, por Braconnot. En 1823 Odier le dio el nombre de quitina.
    Uso: Medico (acelera proceso de cicatrización de lesiones),
    tratamientos para dietas adelgazantes, hidratante para la piel, tratamiento de aguas y biosensores
  • Michel Eugène Chevreul

    Michel Eugène Chevreul

    Conocido principalmente por sus trabajos en la síntesis de ácidos grasos (Margarina). Sus investigaciones las aplicó en la fabricación de bujías y jabones. Fue también el descubridor del colesterol y de los ácidos esteárico y oléico.
  • Friedrich Wöhler

    Friedrich Wöhler

    Descubre el proceso de la sintetizaciòn de la Urea a partir de un compuesto inorgánico, convirtiéndose así en el primer compuesto orgánico sintetizado en laboratorio. http://eldescubrimientodelaurea.blogspot.com/2016/04/friedrich-wohler-logro-sintetizar-un.html#:~:text=La%20urea%20fue%20descubierta%20en,compuesto%20org%C3%A1nico%20sintetizado%20en%20laboratorio.
  • Jean Baptiste Dumas

    Jean Baptiste Dumas

    Fue creado el método de combustión para determinar nitrógeno en compuestos orgánicos por Dumas.
  • Justus Von Liebig

    Justus Von Liebig

    Von Liebig obtuvo el cloral por acción del cloro sobre el alcohol.
  • Jean Baptiste Dumas

    Jean Baptiste Dumas

    Dumas estudió los “aceites etéreos” y llegó a obtener fórmulas del alcanfor, borneol y alcanfor artificial.
  • Friedrich Runge

    Friedrich Runge

    Logra sintetizar la anilina a partir del alquitrán de hulla
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    Descubre la isomería y formula la teoría del tetraedro.
  • Kolbe

    Kolbe

    Logra sintetizar ácido acético a partir de sus elementos constituyentes (C;H;O)
  • Pierre Berthelot

    Pierre Berthelot

    Sintetiza la triestearina, alcoholes, metano, benceno y acetileno.
  • William H Perkin

    William H Perkin

    desarrolla accidentalmente "la purpura anilina" tinte de gran demanda.
  • Molécula: TNT

    Molécula: TNT

    Grupos funcionales: Nitratos (Nitros), Arenos y Alcanos.
    Año: Fabricada por primera vez en el año 1863 por el químico alemán Julius Bernhard Friedrich Adolph Wilbrand.
    Uso: Se utiliza principalmente como explosivo, pero también funciona como colorante y químicos para fotografias.
  • August Kekulé

    August Kekulé

    Propuso que los átomos de Carbono en el benceno estaban ordenados en un anillo plano con enlaces sencillos y dobles alternados entre los átomos de carbono.
  • Alfred Nobel

    Alfred Nobel

    Desarrolla la dinamita
  • Adolf Baeyer

    Adolf Baeyer

    Baeyer sintetiza el índigo artificial.
  • Karl Graebe

    Karl Graebe

    Sintetiza la alezarina.
  • John Wesley Hyatt

    John Wesley Hyatt

    Desarrolla el celuloide, primer plástico sintético.
  • Dimitri Mendeléyev

    Dimitri Mendeléyev

    Ordenó los 60 elementos conocidos en esa época en grupos con propiedades similares y los colocó en orden de masa creciente. En la actualidad ese acomodo se conoce como tabla periódica de los elementos.
  • Cross y Bevan

    Cross y Bevan

    Inician la fabricación de la viscosa o seda artificial.
  • Paul Sabatier

    Paul Sabatier

    Sabatier obtiene la manteca por hidrogenación de los aceites.
  • Bayer

    Bayer

    La empresa alemana de productos químicos Bayer produjo un éster de ácido salicílico y ácido acético, denominado ácido acetilsalicílico (aspirina)
  • Hermann Emil Fischer

    Hermann Emil Fischer

    Emil Fischer recibió el premio Nobel por sus aportaciones a la química de carbohidratos y proteínas
  • Mikhail Tswett

    Mikhail Tswett

    Desarrolla la técnica de la cromatografia.
  • Richard Willstátter

    Richard Willstátter

    Establece cuidadosamente la estructura de la clorofila.
  • Robert Robinson

    Robert Robinson

    Descubre la estructura de la morfina y la estricnina.
  • Paul Karrer

    Paul Karrer

    Establece la estructura de los carotenoides.
  • Molécula: Penicilina

    Molécula: Penicilina

    Grupos funcionales: Arenos, Acidos carboxilicos, amidas, tioles.
    Año: Descubierta en 1928 por Alexander Fleming
    Uso: Médico (uno de los primeros antibióticos)
  • William Carothers.

    William Carothers.

    Realiza trabajos acerca de la polimerización y produce el neopreno.
    En 1935 sintetiza la primera fibra sintética, el nylon.
  • Molécula: Testosterona

    Molécula: Testosterona

    Grupos funcionales: Alcoholes, alquenos, cetonas, alcanos.
    Año: Se lleva a cabo su síntesis en 1935, después de varios estudios en endocrinología.
    Uso: Hormona sexual más importante de los hombres, de ésta dependen características típicamente masculinas, se usa en tratamientos hormonales,
  • Desarrollo de la industria.

    Desarrollo de la industria.

    Desarrollo de plasticos y fibras sintéticas a consecuencia de la 2a guerra mundial.
  • T. Avery

    T. Avery

    T. Avery y otros investigadores dan a conocer los ácidos desoxirribonucleicos.
  • Molécula: Serotonina

    Molécula: Serotonina

    Grupos Funcionales: Aminas, Alcoholes, Alquenos, Arenos, Alcanos
    Año: Se aisló y se nombró la serotonina por primera vez en el año 1948 por Maurice M. Rapport, Arda Green, y Irvine Page de la Clínica de Cleveland
    Uso: Neurotransmisor en el cuerpo humano, puede ser ingerido para lo mismo (sintetizada) Existe relación entre ésta y la depresión.
  • John D. Roberts

    John D. Roberts

    Introduce la resonancia magnética nuclear RMN como medio para la determinación de constituciones.
  • Karl Ziegler

    Karl Ziegler

    Se desarrollan los
    catalizadores Ziegler-Natta
  • Molécula: Zeatina

    Molécula: Zeatina

    Grupos funcionales: Aminas, Alquenos; Alcoholes; Alcanos
    Año: Aislada por primera vez en 1963, por Letham.
    Uso: Inductor en la división celular, usada en la agriultura.
  • La Quimica Organica en la actualidad.

    La Quimica Organica en la actualidad.

    Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos,
    proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, etc.) son sustancias orgánicas.
    El progreso de la Química Orgánica permite profundizar en el
    esclarecimiento de los procesos vitales.
    La industria química (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas, etc.) Juega un papel muy importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus productos.
  • Ejemplos.

    En la actualidad, la Q. O. experimenta un desarrollo creciente al compás de los nuevos descubrimientos. En el aspecto de síntesis, la electroquímica, la fotoquímica y la síntesis automatizada-combinatoria. Como recientes descubrimientos en este campo conviene destacar la RMN, la dispersión óptica rotatoria, la espectrometría de masas…
  • Industrializaciòn.

    Industrializaciòn.

    Es enorme la importancia industrial de muchos compuestos orgánicos, que constituyen una de las bases de la economía de los países desarrollados.
    Algunos de los más representativos dentro de la industria químico-orgánica son:
    plásticos, resinas artificiales, jabones, detergentes, perfumes, cosméticos ,
    tejidos, productos farmacéuticos, pinturas, papel, tinta, gasolina, neumáticos insecticidas, etc.