-
En este periodo, la química inorgánica estaba en sus inicios y se centraba en la alquimia, una disciplina que buscaba convertir metales en oro y encontrar el elixir de la vida. Aunque no se desarrollaron teorías científicas sólidas, sentó las bases para la experimentación y la manipulación de sustancias químicas.
-
En la antigua Grecia, filósofos como Empédocles propusieron la teoría de los cuatro elementos fundamentales: tierra, aire, fuego y agua. Esta teoría postulaba que todas las sustancias estaban compuestas por combinaciones de estos elementos en diferentes proporciones, y dominó el pensamiento sobre la composición de la materia durante muchos siglos.
-
La alquimia no fue exclusiva de Occidente; también se practicó en otras culturas antiguas como China e India. En estas civilizaciones, los alquimistas buscaban la transmutación de metales, la creación de elixires de la vida y la búsqueda de la piedra filosofal. Aunque las prácticas y creencias variaban, la alquimia en estas culturas contribuyó al desarrollo temprano del pensamiento químico.
-
La alquimia occidental nació en Egipto, a inicios del período helénico, en la ciudad griega de Alejandría, donde luego surgió la célebre biblioteca. Fue fruto de la herencia hermética egipcia (cuya figura central fue el Hermes Trimegisto, fusión del Thot egipcio y el Hermes griego)
-
Durante el siglo XVI, la química (o alquimia, como se conocía en ese entonces) experimentó un período de desarrollo y cambio significativos.
-
A lo largo del siglo XVI, la alquimia comenzó a alejarse de sus raíces místicas y esotéricas para adoptar un enfoque más experimental y práctico. Los alquimistas de este período estaban interesados en la manipulación de sustancias químicas y la búsqueda de elixires curativos, la piedra filosofal (que podría convertir metales en oro) y la panacea universal (un remedio para todas las enfermedades).
-
Durante este periodo, la alquimia evolucionó hacia la química moderna. Robert Boyle y Robert Hooke realizaron experimentos fundamentales sobre las propiedades de los gases y la relación entre presión y volumen (Ley de Boyle), sentando las bases de la química cuantitativa.
-
Robert Boyle publicó su famoso libro "The Sceptical Chymist", donde presentó sus investigaciones sobre las propiedades de los gases. Boyle estableció la relación inversa entre la presión y el volumen de un gas, sentando las bases de la ley que lleva su nombre.
-
Se produjeron avances significativos en la clasificación de sustancias y compuestos químicos. Antoine Lavoisier estableció la ley de conservación de la masa y desarrolló una nomenclatura química sistemática, sentando las bases de la química moderna.
-
Joseph Priestley descubrió el oxígeno al aislarlo por primera vez en forma gaseosa. Este descubrimiento fue crucial para comprender la combustión y sentó las bases para la teoría del oxígeno como un componente fundamental de los compuestos inorgánicos.
-
Antoine Lavoisier, a finales del siglo XVIII, estableció la ley de conservación de la masa, que establece que la masa total de las sustancias que participan en una reacción química es constante, siempre y cuando no se produzcan cambios nucleares. Esta ley es fundamental en la química inorgánica y sentó las bases para el desarrollo de la estequiometría moderna.
-
Este fue un período de rápido avance en la química inorgánica. Dmitri Mendeléyev propuso la tabla periódica de los elementos, que permitió la clasificación y predicción de propiedades de los elementos químicos. También se descubrieron muchos elementos nuevos y se desarrollaron teorías sobre la estructura atómica y la formación de enlaces químicos.
-
Johan August Arfwedson descubrió el elemento litio mientras investigaba minerales en Suecia. Este descubrimiento contribuyó al desarrollo de la tabla periódica de los elementos y amplió nuestro conocimiento sobre la diversidad de los elementos inorgánicos.
-
La química inorgánica ha experimentado un continuo avance, con desarrollos en áreas como la catálisis homogénea y heterogénea, la química de materiales, la química de organometálicos, la bioinorgánica y la nanotecnología. Se han descubierto y sintetizado una gran variedad de compuestos inorgánicos con aplicaciones en diversas industrias y tecnologías.
-
Se desarrollaron teorías sobre la estructura electrónica de los átomos y la formación de enlaces químicos. Destacan los trabajos de Gilbert Lewis y Linus Pauling, que sentaron las bases de la química de coordinación y la teoría del enlace de valencia.
-
A lo largo del siglo XIX, químicos como August Kekulé y Alexander Butlerov desarrollaron la teoría de la valencia, que explicaba cómo los átomos se combinan entre sí para formar compuestos químicos. Esta teoría fue fundamental para comprender la naturaleza de los enlaces químicos en los compuestos inorgánicos.