-
La aparición de la escritura y los números, dio lugar a un antecesor de la contabilidad. Se conocen tablillas de barro "Abak" de origen sumerio que se encontraron en Mesopotamia.
-
El trueque es una práctica que existe desde el período neolítico. Con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera, la humanidad abandono su tradicional estilo de vida nómada y se asentó en distintas regiones a cultivar la tierra.
-
Se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se prestaban con intereses.
-
En Grecia había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
-
En el Antiguo Egipto, los faraones tenían escribas que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados
-
Por el año 1750 a. C. Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.
-
La legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.
-
Había leyes en Grecia que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
-
Durante el período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península balcánica, Egipto y una gran parte del Asia Menor, originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.
-
Roma establece las primeras normas de llevar libros de registro a los comerciantes. Las personas dedicadas a la actividad contable llevaron una contabilidad que constaba de dos libros, el Adversaria y el Codex.
-
En la India Chanakia escribió un manuscrito similar a un libro de administración financiera, durante el periodo del Imperio Maurya. Su libro "Arthashasthra" contiene algunos aspectos detallados acerca de cómo mantener libros de cuentas para un Estado soberano.
-
En los tiempos del Emperador Augusto, el gobierno Romano tuvo acceso a información financiera detallada como muestra el Res Gestae Divi Augusti. La inscripción era una cuenta de la administración del Emperador Augusto para el pueblo romano, listó y cuantificó su gasto público.
-
El Constantinopla, se emite el Solidus de oro, que se constituyo en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales.
-
Ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojo una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversores.
-
Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
-
Se tiene noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.
-
Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas.
-
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573. Maneja 3 libros: diario, mayor y borrador o recordatorio. Sus aportaciones fueron: los esquemas de mayor y libro diario. Cotrugli planteo el problema moral de los negocios.
-
La obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità (italiano antiguo: "Revisión de Aritmética, Geometría, Proporción y razón") de Luca Paccioli incluía un tratado de contabilidad de 27 páginas. "Se lo considera el Padre de la Contabilidad". Este libro se publicó el día 17 de diciembre y en Argentina se toma esa fecha como el Día del Contador Público.
-
Fray Lucca Paccioli realiza una reimpresión de su tratado, donde se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma "No hay deudor sin acreedor" y a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc. Explica el inventario como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del Memoriale, explica el Gionale y describe el Cuaderno (Libro Mayor).
-
Se perfecciona el método de la partida doble y se desarrollan los estados financieros.
-
Manuel Belgrano propone la Escuela de Comercio
-
El 2 de junio asume Manuel Belgrano como 1° Secretario Real del Consulado de Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata. Durante su gestión fue sostenedor de las doctrinas más adelantadas del comercio libre y no cesó de combatir los privilegios de los comerciantes peninsulares.
-
Publica tratado de teneduría de libros, recomienda el libro mayor columnar.
-
Se creó la Universidad de Buenos Aires que incorporó entre sus primeras cátedras la de Economía Política.
-
Fue fundada por el presidente Carlos Pellegrini en 1890 y se constituyó como la primera Escuela de Comercio del país; siendo pionera en el otorgamiento del título secundario de Perito Mercantil.
-
Nace el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, institución que desde sus comienzos bregó por la elevación del nivel de estudios en la profesión.
-
Se inicia la Carrera de Contador Público con título previo de Perito Mercantil en la gestión de Joaquín V. González como Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
-
Nace el Instituto de Altos Estudios Comerciales para nivel universitario, promovido por el Dr. Carlos Rodríguez Etchar.
-
También conocida como crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo xx.
-
En la República Argentina, con la sanción del Decreto-Ley 5103/45-ratificado por la Ley 12.921 del 31/12/1946-, se reglamentó la profesión. Dicho ordenamiento venía a satisfacer un anhelo reiteradamente puesto de manifiesto por los centros, comisiones y congresos correspondientes a las profesiones de los Doctores en Ciencias Económicas, Contadores Públicos y Actuarios.
-
Aparecieron, en USA estudios sobre la contabilidad por áreas de responsabilidad, referidos primero a compañías de gas y electricidad, con el objeto de encontrar las áreas responsables de las variaciones desfavorables en sus presupuestos.
-
Los contadores salteños de aquellos años comprendiendo las obligaciones y derechos que les confería el decreto-ley 5103/45 aprovecharon la ocasión histórica y convocaron a una reunión. Con la presencia de varios contadores llegados de La Plata y los que ya ejercían en Salta, aunque oriundos de otros lugares, como de Tucumán, quedaba así constituido el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
-
La Asociación Interamericana de Contabilidad AIC se constituyó en 1949 con el objetivo principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales.
-
En los años sesenta junto con la tercera ola, comienza un proceso sin interrupción de desarrollo de disciplinas técnico-científicas, denominadas Contabilidad de eficiencia, Contabilidad Gerencial, etc., en suma sistemas de información contables que brinden información para la toma de decisiones sobre el planeamiento, la gestión y el control.
-
Incorpora al Código de Comercio de la República Argentina un nuevo régimen de seguros.
-
En la Argentina la evolución de la normativa contable comenzó a partir de la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, organizada por la FAGCE en 1969, en la que se creó el Instituto Técnico de Contadores Públicos organismo de investigación contable que inició la emisión de Dictámenes regulatorios y que logró cierta uniformidad en las normas.
-
Creación de la FACPCE
-
El Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) es el organismo de investigación y de consulta técnica de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Depende de la Junta de Gobierno e informa su gestión a través de la Mesa Directiva.
-
Creación de el Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y de Auditoría. El Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y de Auditoría (CENCyA) es el organismo encargado de
elaborar, en el interés público, y difundir, las normas de Contabilidad y Auditoría a emitir por la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), para su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. -
Fijó para todo el país las normas legales que rigen la actuación de los profesionales en Ciencias Económicas y determinó la colegiación obligatoria a través de los Consejos Profesionales, conforme a la jurisdicción en que se desarrolla el ejercicio profesional.
-
Se determina el día 2 de junio como Día Nacional del Graduado en Ciencias Económicas, en reconocimiento al innumerable aporte que nos legó Manuel Belgrano.
-
Las normas generales de exposición contable regulan la presentación de estados contables para uso de terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos.
-
El Grupo de Acción Financiera Internacional es una organización intergubernamental creada por los países integrantes del G-7.Fija los estándares internacionales y promueve la efectiva implementación de políticas, medidas legales, regulatorias y operativas para prevenir y combatir el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
-
Emisión en marzo del 2009 de la RT n° 26 “Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicables a los entes de interés público que cotizan sus títulos en mercados de valores.
-
El 2 de septiembre del 2020, la entonces Presidente de la Asociación Internacional de Actuarios (AIA), instaló el 2 de septiembre como la fecha para celebrar el Día Internacional del Actuario. El actuario es un profesional de las ciencias económicas, especializado en el desarrollo de productos y en la valuación de operaciones y entidades sujetas a riesgos relacionados con los seguros personales, seguros generales, la seguridad social, mercados de capitales y mercancías.
-
En la reunión de Junta de Gobierno, realizada en la ciudad de Corrientes, se aprobó la Resolución Técnica N°54 – “Normas Contables Profesionales: Norma Unificada Argentina de Contabilidad”. Esta Resolución Técnica incluye la introducción y primera parte de la Norma Unificada Argentina (NUA) de Contabilidad.