-
Esta era una obra común entre los Homo sapiens en la que usaban una técnica con un efecto parecido al aerógrafo en el que usaban sus bocas escupiendo la pintura sobre la superficie con su mano puesta formando la huella en la pared o el techo, esto para manos "negativa"'. Para manos "positivas" simplemente se pone la mano en la pared con la palma llena de pintura para dejar la huella. En la imagen podemos observar ambos tipos.
-
Esta imagen ilustra y muestra la balanza de la justicia de Anubis en lo que se conoce como el juicio de Osiris. Era el instrumento en el que Anubis, el dios de la muerte, pesaba los corazones de los difuntos para determinar si las almas merecían bien el paraíso o ser devoradas. Este evento era una de las partes del Juicio de Osiris donde se juzgaba a todos los muertos. Estos conceptos nacen del Libro de los muertos, una serie de textos funerarios del Antiguo Egipto.
-
Podemos observar ante nosotros una de las muchas cerámicas pintadas que caracterizaron una parte del arte de la antigua Grecia durante su período arcaico. Podemos ver representados, posiblemente, a guerreros atenienses en medio de una batalla reflejando la importancia que se le daba a los guerreros y a la lucha. Sus colores se centraban en los tonos marrones en conjunto con el negro que solía usarse para formar la forma principal de los personajes, sus armas y para detalles de la cerámica.
-
En Roma, como en la mayoría de las sociedades de la Antigüedad, el trabajo manual era considerado indigno. Los ciudadanos debían dedicarse a actividades útiles, y la política, es la que más. Pero gran parte de la prosperidad económica de Roma, se debió al trabajo de los esclavos. El esclavo era propiedad absoluta de su dueño y estaba totalmente sometido a él. Como podemos observar, la imagen representa con la técnica del mosaico una escena cotidiana del trabajo esclavo de la época.
-
Esta es una de las varias copias y similares de este tópico artístico-religioso de la Edad Media. La religión cristiana estará muy arraigada con el arte siendo este una manera de representar la divinidad de los santos. En la obra podemos observar la clásica escena de la Virgen María sujetando al niño Jesús, una escena representada tanto en escultura como en pintura.
-
La obra se encuentra conservada en la pared del comedor del antiguo convento dominico de Santa Maria delle Grazie, exactamente en el refectorio del convento. Como es visible, la obra representa la última cena de Jesús. En esta imagen podemos ver una clara evolución en las perspectivas y en la búsqueda de profundidad, equilibrio y naturalidad de la pintura viendo mucha más de tridimensionalidad en las obras a comparación de todo lo visto anteriormente.
-
Ante nosotros tenemos una obra pictórica de Claude Monet muy representativa del movimiento artístico impresionista siendo esta misma la que le da el nombre impresionismo a esta etapa tras presentarse en 1874 en una de las primeras exibiciones de la pintura juvenil en París. Monet pretendía reflejar lo cambiante de un mundo inestable, resultado de estar inmerso en una atmósfera en continuo movimiento. Una obra muy interesante que representaba el cambio continuo de la época industrial.
-
Esta obra es una interesante imagen tomada a cámara donde cada detalle se ha calculado de manera minuciosa no siendo una imagen común con la búsqueda de inmortalizar un momento si no con un valor artístico con un significado y trasfondo hecho bajo una circunstancias artificiales creadas por el propio autor. Este tipo de imágenes marcan los inicios de la cámara en la que el artista vio una herramienta con la que experimentar nuevos conceptos del arte y la imagen.
-
Nos encontramos en los primeros momentos críticos de la situación traída por el COVID-19. Con esta imagen quería reflejar la importancia del apoyo sanitario en estos momentos tan difíciles. La escena nos muestra la gestión del hospital de campaña de Madrid. Se estaban instalando las camas para la atención de pacientes. Aquí podemos ver la fotografía actual encargada de ilustrar los hechos que ocurren en nuestro día a día inmortalizando noticias y siendo una forma de comunicación general.