Evolución de la Educación a Distancia Tradicional a la Educación a Distancia Virtual en Colombia
-
La educación a distancia tiene sus antecedentes a partir de la aparición de la Radiodifusora Nacional de Colombia en 1941.
-
Surgió la Acción Cultural Popular (ACPO) fundada por Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín en Sutatenza (Boyacá) que mediante el uso combinado y sistemático de la radio y demás medios de comunicación llevó educación y cultura a los campesinos en las montañas colombianas. Los contenidos fundamentales eran cinco : Espiritualidad, Salud-Bienestar, Economía-Trabajo, Alfabeto-Comunicación y Número–Razón. La ACPO incentivó los proyectos de escuelas radiofónicas y bachillerato por radio.
-
Durante esta década comenzó la oferta de estudios por correspondencia, especialmente mediante cursos en las áreas comerciales (contabilidad, inglés) y técnicas (electricidad, refrigeración, radio y televisión, dibujo publicitario) que llegará a su apogeo en los años 1960, con entidades como Hemphill Schools, Continental Schools, Modern Schools, Professional Schools, algunas con representación en Colombia.
-
El 13 de junio de 1954 bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975) se impulsó el proyecto de televisión educativa. Así se llegó a varios lugares remotos del país y la educación a distancia empezó a ser una opción para los estudiantes que no podían acceder a una formación tradicional-presencial, los resultados del proyecto se evidenciaron en la cobertura en el país.
-
Durante el gobierno de Rojas Pinilla, las primeras “teleclases” fueron emitidas hasta mediados de 1955 y salieron del aire por falta de presupuesto.
-
El proyecto se retomó en 1961 con una hora de emisión diaria. Entre 1961 y 1962 se emitieron con gran acogida cursos y clases de matemáticas, ciencias naturales, sociales, música, dibujo y trabajos manuales con más de 270 programas y la organización para la recepción de los programas en las aulas avanzó rápidamente y la calidad de las producciones se retroalimentó con los maestros; sin embargo, la televisión educativa se quedó nuevamente sin presupuesto en 1963.
-
Fue creado por Decreto 3267 del 20 de diciembre de 1963 el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión). Este decreto hacía constar: que el servicio público de radiodifusión y televisión a cargo del Ministerio de Comunicaciones sería prestado a partir del 1 de abril de 1964. Inravisión se encargaba entre otras funciones de la: Prestación de servicios oficiales de carácter educativo, cultural e informativo por los sistemas de radiodifusión y televisión nacionales.
-
Se consolidó el trabajo de la División de Televisión Educativa y Cultural de Inravisión, retomando las “teleclases”. Este tipo de programación se estabilizó en la parrilla de la TV nacional con una franja de “educación escolar televisada”, emitida entre las 8:15 y las 11 de la mañana. Para adelantar el proyecto fue necesario el impulso norteamericano con recursos provenientes de la Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, y los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos.
-
5 de febrero, el entonces presidente, Guillermo León Valencia, dio apertura al proyecto de la televisión educativa
-
En este año, el proyecto alcanzó su mayor nivel de audiencia, cubriendo Bogotá y 11 departamentos y beneficiando a más de medio millón de estudiantes y casi 8 mil docentes de todo el país.
-
El 9 de febrero se inauguró el Canal 11 con el objetivo de difundir contenidos educativos y culturales. De acuerdo con las palabras del entonces director de la Televisora Nacional de Colombia, Fernando Restrepo Suárez, el canal "no sería una fórmula para salvar carencias culturales ni pretendía reemplazar la labor del maestro, pero serviría a este como una gran ayuda audiovisual para colmar esos vacíos culturales presentes en todos los niveles de educación".
-
El Canal 11 centró su interés en espacios de capacitación donde se transmitían clases de ciencia, geografía, lectura, escritura, matemáticas, civismo, salud y moral. Diseñado para ver los programas en todas las regiones de Colombia con la ayuda de cartillas impresas, el proyecto buscaba convertir la alfabetización de adultos a través de la televisión en un elemento para el desarrollo de la comunidad. Así, surgió la Educación Básica Primaria de la Televisión Educativa y Cultural.
-
La Pontificia Universidad Javeriana emitíó por TV el programa Educadores de hombres nuevos.
-
Se dio inicio al “Bachillerato por radio”, proyecto de educación a distancia emitido en la Radio Nacional de Colombia entre los años 1973 y 2004. Esta iniciativa fue apoyada por el Fondo de Capacitación Popular, organismo creado años atrás bajo el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo.
-
En el período 1973-75 fueron ocho las universidades colombianas que establecieron algún programa a distancia, entre ellas Antioquía, Valle, Javeriana, Santo Tomás. Una de las instituciones pioneras en la oferta de estudios a distancia fue la Universidad Abierta de la Sabana, con sede central en Bogotá, que impartió los primeros cursos a través de esta modalidad
-
Entró en vigor el Decreto 80 de 1980 del Ministerio de Educación Nacional, por el cual se determinó el sistema de organización pos-secundaria y se dio mayor relevancia a la formación técnica y tecnológica
-
La Universidad de San Buenaventura-Seccional de Cali, recogió las iniciales consideraciones del gobierno en cuanto a la solución de problemas de capacitación mediante enseñanzas no convencionales y empezó impartiendo a distancia la Licenciatura en Educación Primaria.
-
El gobierno colombiano convirtió a la Unidad Universitaria del Sur (UNISUR) en el centro de innovación en materia de educación a distancia y le asignó funciones de responsabilidad con respecto al desarrollo total del sistema. La Unisur fue una experiencia inicialmente popular en Bogotá y posteriormente se apoyó su crecimiento durante el gobierno de Belisario Betancur.
-
La Educación Superior a distancia apareció bajo esta denominación en el Decreto 2412 de 1982 como actividad y programa y en el mismo, se creó el Consejo de Educación Abierta y a Distancia (MEN, 1982), y se le delegaron al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), las funciones de promoción, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia.
-
Con el Decreto 1820 de 1983 del Ministerio de Educación Nacional, se reglamentó la Educación Superior abierta y a distancia y fue la primera norma emanada que estableció la mediación entre el estudiante y el docente más allá de la modalidad presencial. Este mismo año, Se crean los programas de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander.
-
El 27 de junio el Instituto Colombiano para el Fomento y la Evaluación de la Educación Superior, ICFES, dio su aprobación a la Universidad Minuto de Dios. El 01 de agosto el Ministerio de Educación Nacional le concedió personería jurídica a UNIMINUTO.
-
La Ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación Superior, re-organizó el Sistema de Educación Superior en Colombia; en el artículo 15 especificó: “Las instituciones de Educación Superior podrán adelantar programas en la metodología de educación abierta y a distancia, de conformidad con la presente Ley”, tal como lo expresa la Ley, la educación abierta y a distancia quedó referenciada como metodología.
-
Desapareció de la pantalla la televisión educativa oficial.
-
Decreto 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional que fijó las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento de programas académicos que se desarrollen en la metodología de educación a distancia, los cuales dispondrán de "Suficientes y adecuadas tecnologías de información y comunicación con acceso a los usuarios de los programas (...) y recursos tecnológicos con soporte digital y de telecomunicaciones" (artículo 10, literal b y parágrafo).
-
Última emisión del programa Bachillerato por Radio que se emitía en la Radio Nacional de Colombia, fue el 28 de octubre del 2004, día de la liquidación de Inravisión.
-
Sanción del Decreto 2170 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional, que señaló en el artículo 4: Los programas académicos de Educación Superior ofrecidos en la metodología de educación a distancia, deberán demostrar que hacen uso efectivo de mediaciones pedagógicas y de las formas de interacción apropiadas que apoyen y fomenten el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo y la forma como desarrollarán las distintas áreas y componentes de formación académica.
-
Las mediaciones pedagógicas se convirtieron en la principal característica de la educación a distancia. La Resolución 2766 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional destacó la utilización de ambientes de aprendizaje en los cuales se utilicen diversos medios de información y comunicación y además mediaciones pedagógicas que creen una dinámica de interacciones orientadas al aprendizaje autónomo y abierto.
-
Se expidió el Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamentó el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación Superior, en el Decreto en mención en el capítulo VI, artículos 16 y 17 se aclaró la definición de los programas a distancia y los programas virtuales, estos últimos caracterizados por el uso de redes telemáticas como entorno principal en el cual se deben llevar a cabo el 80% de las actividades académicas.
-
Bodas de plata de la televisión educativa y cultural
Tomado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/bodas-de-plata-de-la-television-educativa-y-cultural (Consultado el 11 de agosto de 2018). Cárdenas Vargas, Jorge Eliécer y Tovar Torres, Carolina Educación Superior a Distancia-Virtual en Colombia: Un Modelo en Construcción. Disponible en:
https://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/.../153 (Consultado el 11 de agosto de 2018). -
Todos los datos consignados en la línea de tiempo fueron tomados de las fuentes que aparecen listadas en la foto adjunta.