-
El usuario y el productor se conocían a la perfección, no había especificaciones ni garantías.
El producto era hecho de manera especial para satisfacer las necesidades del cliente. -
Esta etapa se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de uniformidad del producto.
La inspección se volvió una actividad reactiva, al eliminar el error antes de que llegaran los productos a sus consumidores. -
Frederick W. Taylor introduce los principios de la "Administración Científica" para dividir el trabajo en unidades más pequeñas que pueden llevarse a cabo con mayor facilidad, el primer enfoque para abordar los productos y procesos más complejos. El interés se centraba en la productividad.
-
Ideó las gráficas de control
-
Se establecen en Gran Bretaña primeros laboratorios de estándares.
-
Se funda en Inglaterra la Asociación de Inspección Técnica; posteriormente se convierte en el instituto de Aseguramiento de Calidad. Los Laboratorios Bell de AT&t formaron departamento de calidad, centrándose en la calidad, la inspección y las pruebas, y en la confiabilidad del producto. B.P Dudding emplea métodos estadísticos.
-
Se entendía la calidad como un problema de variación que puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas que lo provocan. La inspección dejó de ser masiva.
En esta etapa se enfocó el control de procesos y se caracterizó por la aparición de métodos estadísticos. -
Se reconoce que la calidad no solo depende de los procesos de manufactura, sino requiere servicios de soporte.
Surge la necesidad de involucrar a todos los departamentos de la organización en el diseño del producto, planeación y ejecución de las políticas de calidad. -
El control de calidad consiste en "desarrollar,diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor"
-
Definía el control de calidad como "la aplicación de principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de producción para lograr una manufactura económica con máxima utilidad del producto para el usuario"
-
Impulsó el concepto del aseguramiento de calidad
-
Énfasis en el mercado y en las necesidades del consumidor, al reconocer el efecto estratégico de la calidad en el proceso de competitividad.
-
La competitividad depende de la capacidad para responder a los cambios en el mercado y las fluctuaciones sociales, políticas, económicas y financieras con alta velocidad.