-
Desde la edad de piedra el humano tiene la necesidad de mejorar lo que hace, de encontrar mejores materiales y desarrollar herramientas y armas. Evidencia de esto es el avance tecnológico que llevó a la humanidad del paleolítico a la edad de los metales. (Walter Shewhart, citado por Universidad abierta y a distancia de México, 2018). Este proceso inicia en el Paleolítico y puede marcarse un final en la edad de los metales, cuna de las civilizaciones.
-
El humano siempre ha buscado la mejor manera de hacer las cosas, eso lo llevó a la búsqueda de materiales más resistentes que le hicieran las tareas más fáciles y a desarrollar nuevas herramientas. (universidad abierta y a distancia de México, 2018).
-
Periodo de tiempo que inicia con la aparición de la escritura y finaliza con la caída del imperio romano. Se caracteriza por la búsqueda de la perfección. Se sistematiza la calidad, la cual se incluye en los códigos y escritos de la época, en las distintas civilizaciones, aunque no bajo el concepto de calidad como tal. (Universidad abierta y a distancia de México, 2018).
-
En los jeroglíficos egipcios existe la evidencia de la utilización de instrumentos de medición que servían para asegurar la calidad. (Universidad abierta y a distancia de México, 2018)
-
Se establece que si un dueño muere al derrumbarse su casa porque esta no se construyó fuerte, el albañil que la hizo será condenado a muerte. (Universidad abierta y a distancia de México, 2018). Establece un parámetro de calidad y un sistema para asegurarse de la misma.
-
Se amputaban las manos a los constructores cuando lo hecho no cumplía con las especificaciones. (Universidad abierta y a distancia de México, 2018).
-
Fue en esta época y con esta civilización cuando alcanzó su máxima expresión la búsqueda de la perfección como medio para lograr la calidad, se inspeccionaban los materiales y se hacían moldes para que fuera exacto lo realizado. (Universidad abierta y a distancia de México, 2018)
-
Es en esta etapa que se agrupan los artesanos en gremios, venden sus productos directamente, ellos mismos aseguran la calidad, procurando que los aspirantes al oficio demostraran las aptitudes y actitudes para así mantener el nivel de calidad del gremio. (Duncan, 1998, citado por Universidad abierta y a distancia de México, 2018).
Aparece el comercio, con él llegan los intermediarios, las condiciones y garantías. Se establecen procedimientos de estandarización orientados a la calidad. -
Surge con la revolución industrial y termina a mediados del siglo XX. El aseguramiento de calidad se lleva a cabo hasta que se termina el producto. Lo que se puede reparar se incorpora a la línea y lo que no, se desecha. Incorpora los errores al sistema. Se aprecia la calidad como una parte competidora de la cadena de producción. (Manene, 2010).
-
Inicia en la década de 1930 y finaliza en la década de 1980. Promueve el desarrollo y aplicación de los métodos estadísticos para disminuir los costos de inspección. Los avances pudieron aplicarse en otros procesos y áreas, pero no pudo hacer frente a la creciente competitividad. (Manene, 2010).
-
Inicia en la década de 1980 y finaliza a inicios de la década del 2000. La mejora continua y la búsqueda de la excelencia son los máximos ideales. No se visualiza como una parte del proceso, sino como una directiva del mismo.