-
Fabricación de flechas, puntas, cuchillos, etc., donde debia seleccionarse un material resistente, manejable y durable, además de asegurar la utilidad del producto.
-
Los fenicios cortaban las manos de los constructores que hacían mal su trabajo. establecieron una política de "Cero defectos, poca tolerancia"
-
Los egipcios inspeccionaban las construcciones para asegurar que estuvieran bien hechas además de utilizar instrumentos de medición.
-
Los griegos inspeccionaban minuciosamente el material de construcción, además de diseñar y elaborar moldes especiales para garantizar la exactitud de los objetos; se estableció el control de calidad como un medio para alcanzar la excelencia.
-
Se establecen gremios de artesanos dedicados a diferentes oficios, los cuales ofrecían productos elaborados personalmente a detalle, los conocimientos de elaboración se transmitían por generaciones y los nuevos artesanos debían pasar varias pruebas de inspección para ser aceptados, con lo que se estableció la especialización por conocimientos y destrezas; sin embargo los artesanos era productores e inspectores.
-
La revolución industrial, los productos comenzaron a producirse en masa, los artesanos fueron delegados a puestos de empleados y se dividió el trabajo entre varios, la calidad del producto era definida por el dueño de la empresa y lo que no pasaba las pruebas era desechado provocando la pérdida en grandes cantidades de material.
-
Se establece el control estadístico para disminuir costos de inspección y desecho de material, con lo que se extendió el concepto de calidad a todos los procesos de una empresa; con esto se logro mejorar la economía de las empresas, sin embargo aun era insuficiente para mejorar la competitividad
-
Calidad Total. Concepto nacido en Estados Unidos y desarrollado en Japón que establecía lo siguiente:
*La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.
*La concepción de clientes internos y clientes externos.
*La responsabilidad de la dirección en la calidad.
*La calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las funciones de la organización.
*La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad.
s. -
Aparición de las normas ISO, normas internacionales aplicables a los procesos de producción con lo cual se procuraba la calidad de los productos, al cumplir estas normas la empresa se considera más competitiva.
-
Gestión hacia la excelencia. Se comienza a tratar a la calidad como un sistema compatible con los demás sistemas de una empresa, se divide el departamento de calidad y se comienzan a integrar nuevos estadares en los procesos, muestra de ello es el conocido estandar japones de las 5 s. Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke