-
Consumían aves como: pelícanos, perdices, codornices, palomas, patos y sobre todo ocas.
-
Se cultivaron melón. sandía, granada, la manzana y la chufa, que se consumían seca y rehidratada. La algarroba se molía utilizándola como edulcorante o en jarabes. Se importaron cocos, almendras y piñones. Se cultivaba cebolla, ajo, puerro, pepino, rábano, apio y lechuga. Dentro de las leguminosas se consumían lentejas, habas, altramuces, garbanzos, judías y guisantes. Se tomaba leche de vaca, cabras y ovejas, elaborándose mantequilla y queso.
-
Cultivaban los cereales, de los que obtenían harina y la planificaban. Existía variedad de panes
según los ingredientes (leche, huevos, miel, dátiles, algarrobas, etc.), se elaboraban panes con harina de granos de loto, leche y agua. -
Los primeros homínidos obtenían
energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. -
Los primates arbóreos comían fundamentalmente frutas, flores, hojas, semillas y frutos secos.
También comían huevos, insectos, pequeños vertebrados e invertebrados, y ocasionalmente cazaban algún animal de
tamaño mediano. -
Se inició el desarrollo de la agricultura y la ganadería, con el predominio en la dieta de cereales integrales complementados escasamente con legumbres, verduras, lácteos, carne, pescado y frutas estacionales.
Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces. -
En la edad media existieron dos patrones alimentarios claramente diferenciados:
-Modelo señorial
-Alimentación de los campesinos -
Se consumían carnes de vaca, cabra y cerdo, así como las carnes de caza, que se consumían asadas salpicadas de sal y de harina.
-
Incidencia de obesidad en la población, como consecuencia de la abundancia de
alimentos y de la reducción de la actividad para realizar las tareas laborales y cotidianas -
Salas J. (2005) Alimentación y la nutrición a través de la historia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235855677.pdf
Fraile R. (2002) Alimentos y dieta en el Corpus Hippocráticum. Ed. You & Us, SA. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235855677.pdf
Úbeda (1902). Historia de la alimentación, "El presupuesto familiar”. Madrid. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235855677.pdf