-
Se definieron algunos mecanismos que conducirían a alcanzar los objetivos que comprendía el programa revolucionario. De esta manera, a través del Derecho, se sentaban las bases que garantizaban la permanencia de las instituciones. Se daba así la legitimación del Gobierno para intervenir en la conducción de la sociedad.
-
Tenía la facultad de llevar las cuentas de la deuda pública y la circulación monetaria. El nombramiento del Contralor General de la Nación sería facultad exclusiva del Ejecutivo. El Contralor tendría todas las facultades de intervenir en cualquier asunto de glosa y liquidación de las cuentas de todos los funcionarios que manejaran, por cualquier concepto, fondos de la Federación.
-
Constituyó el primer antecedente jurídico para que el Estado mexicano emprendiera acciones de planeación para su desarrollo.
-
La Comisión del Programa del entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR) elaboró el Plan Sexenal, el cual tuvo por objeto el formular de manera coherente los objetivos para el programa de gobierno de Lázaro Cárdenas.
-
Sentaron las bases para que los titulares de las dependencias centrales del sector público pudieran efectuar algunas modificaciones internas en sus respectivas instituciones, mediante la simple delegación de funciones a sus subalternos, conforme a ciertos requisitos.
-
Se trataban los problemas relacionados con la planeación de la economía y la coordinación entre las dependencias responsables. Sin embargo, la puesta en marcha del citado plan se vio afectado debido a los acontecimientos internacionales de la Segunda Guerra Mundial, y no logró ser un factor primordial de la política de ese periodo.
-
Con motivo de las condiciones de emergencia provocadas por la SGM, se realizó un importante esfuerzo para coordinar las actividades de la Administración Pública. Esta Comisión se encargó de formular y llevar a cabo un plan coordinado de mejoramiento de la organización de la AP a fin de suprimir servicios no indispensables, mejorar el rendimiento del personal, hacer más expeditos los trámites con el menor costo para el Erario y conseguir un mejor aprovechamiento de los fondos públicos.
-
Para 1946, la dispersión y complejidad de los sectores central y paraestatal habían alcanzado considerables proporciones, por lo cual se hizo necesario contar con mecanismos más adecuados para
elevar su eficiencia y, sobre todo, asegurar su control. De ahí que se emitieran dos disposiciones complementarias: que sujetó a dichas instituciones a la supervisión financiera y al control administrativo del Ejecutivo Federal. -
De 1947 a 1958, elaboró y difundió tres directorios de la Administración Pública centralizada y paraestatal, con el fin de que se empezara a conocer la estructura y el funcionamiento global del Gobierno Federal. También permitió recoger los conceptos y principios que más tarde se utilizarían en los intentos de la Reforma Administrativa.
-
Una dependencia específicamente encargada de auxiliar al Ejecutivo en la planeación, coordinación y evaluación del desarrollo económico y social, así como en la programación del gasto
público: la Secretaría de la Presidencia. Entre las facultades de esta nueva dependencia se encontraba la de coordinar los programas de inversión en los diversos órganos de la Administración Pública y
estudiar las modificaciones que a ésta deben hacerse. -
Tuvo como propósito el que actuara como un organismo coordinador de las políticas económicas gubernamentales. Esta secretaría fue el inicio jurídico del posterior programa de Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal.
-
Se inicia en forma sistemática los esfuerzos de Modernización Administrativa a fin de realizar de manera permanente la revisión y cambios de las Estructuras Administrativas del Sector Público.
Funcionó de 1964 a 1970 (periodo considerado como la primera etapa de la Reforma Administrativa).
En 1971 fue sustituida por la Dirección General de Estudios Administrativos de la Secretaria de la Presidencia con el fin de realizar la coordinación global de los trabajos de Reforma Adm. -
A partir de 1970 la Administración Pública tiene una nueva perspectiva, la de contar con una Administración Pública Moderna que no sólo intente introducir cambios y adaptar estructuras,
procedimientos y personal a dichos cambios, sino que intente establecer las condiciones para lograr que la propia Administración Pública promueva y conduzca tales cambios para aumentar su capacidad de respuesta a las necesidades fundamentales del desarrollo. -
Establece las bases de organización y funcionamiento de la administración pública federal, centralizada y paraestatal. Con esta Ley se abroga la de Secretarías y Departamentos de Estado del 23 de diciembre de 1958
-
La reforma administrativa entra en replantamiento y reordenamiento del aparato administrativo, encaminado a la regularización y control de las dependencias públicas, dar mas claridad al ejercicio del servidor público y al desarrollo de sus recursos humanos, entre otras actividades. Todo esto mediante las reformas que se dieron a la LOAPF.
-
Entre sus objetivos plantea el fortalecimiento de las instituciones democráticas, vencimiento de la crisis, recuperación de la capacidad de crecimiento y el inicio de cambios cualitativos que el país requería en sus estructuras políticas, económicas y sociales.
Las medidas de modernización administrativa que se implementaron para apoyar y auxiliar al PND son:
1. La reorganización de las secretarias de estado
2. La Reforma Municipal
3. El Sistema Civil de Carrera
4. Simplificación Administrativa -
Los objetivos se encaminaron a la consolidación de una cultura administrativa de calidad que propiciara la eficiencia, productividad y transparencia en los servicios públicos de la gestión de las instituciones gubernamentales.
Y por otro lado, se buscó fomentar y ampliar el acercamiento con la sociedad, como medio de mejoramiento de la acción pública y de fortalecimiento de la confianza entre gobierno y ciudadanía. -
Presentó dos grandes objetivos:
1. Transformar a la administración pública en una organización eficaz, eficiente y con una arraigada cultura de servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las legítimas necesidades de la sociedad.
2. Combatir la corrupción y la impunidad a través del impulso de las acciones preventivas y de promoción, sin menoscabo del ejercicio firme, ágil y efectivo de acciones correctivas. -
Marco constitucional y legal que rige la actuar de los servidores públicos de la Administración Pública Federal prevé las obligaciones deberán cumplir para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia para el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.
-
Tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.
-
Vigila que los servidores públicos federales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones, sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y fiscalización del gobierno federal, de disposiciones legales en diversas materias, dirige y determina la política de compras públicas de la Federación, coordina procesos de desarrollo administrativo, gobierno digital, opera y encabeza el Servicio Profesional de Carrera.
-
Tiene por objeto establecer las bases para la organización,
funcionamiento y desarrollo del Sistema de Servicio Profesional de Carrera en las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada. -
Es el conjunto de procesos e instrumentos que permiten que las decisiones involucradas en el presupuesto incorporen consideraciones sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los recursos públicos. Se concibió para facilitar la rendición de cuentas y generar incentivos para que la APF cumpliera con las metas planeadas, evaluara el desempeño de los programas de gobierno y su impacto en la población, bajo principios de transparencia, eficacia, competitividad y sustentabilidad.
-
El SED es un instrumento de la Gestión para Resultados, que a través de la identificación y evaluación de objetivos de los programas y su vinculación al PND permite una planeación estratégica, operativa y participativa, más orientada a los resultados que a los procedimientos. A través del SED, se enfocan las funciones del gobierno a la mejora en la entrega de bienes y servicios a la población, se eleva la calidad del gasto público y se promueve la rendición de cuentas.
-
El objetivo del PMG era potenciar una gestión pública orientada hacia resultados vinculándola con la asignación de recursos presupuestarios, con la aplicación de procesos de planeación estratégica, con la responsabilidad por el cumplimiento de las metas programadas mediante la construcción de incentivos y el establecimiento de sistemas de control de gestión interna. Lo anterior tenía el propósito de alcanzar la eficiencia, calidad y transparencia de la administración pública.
-
Se trata de un documento que contiene importantes acuerdos sobre cinco grandes temas para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social de México: 1) Sociedad de Derechos y Libertades; 2) crecimiento económico, el empleo y la competitividad; 3) Seguridad y Justicia; 4) Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; y 5) Gobernabilidad Democrática.