-
Básicamente se regían a la escritura y lectura para procesar y registrar pagos a los trabajadores y cobros del Gobierno.
(Cardona, 2016) -
Mencionaba que la administración era una habilidad personal.
(Cardona, 2016) -
Clasificaba a la Administración del Gobierno en Aristocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía.
(Cardona, 2016) -
Clasificó a la administración en la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia.
(Cardona, 2016) -
Cambió la estructura social y comercial de la época, existía automatización de tareas, fusiones de pequeños talleres etc.
(Cardona, 2016) -
Estaba más enfocado en producir un buen ambiente de trabajo para que el personal realice sus tareas de la mejor manera.
(Cardona, 2016) -
Definía que la administración tenía que estar basada en principios donde se puedan agregar ideas para las mejoras de la jornada laboral. (Cardona, 2016)
-
-
Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue el creador de ésta escuela que lo hicieron llamar como el padre de la administración científica.
Estableció principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de los materiales. Sus principales aportaciones son: estudios de tiempos y movimientos, selección científica de personal, métodos de trabajo, incentivos, especialización y capacitación. (MÜNCH, 2010) -
Henri Fayol (1920) inicia la escuela del proceso administrativo, conocida también como Teoría clásica, la cual comprende una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración; de acuerdo con su criterio, deberían existir en cualquier organización: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y gerencia. Aporta en procesos Administrativos, áreas funcionales y Principios de Administración. (MÜNCH, 2010)
-
Proporciona poderosas herramientas en la solución de problemas complejos; es de gran utilidad cuando se aplica a inventarios, control de producción, logística, teoría de colas y asignación de recursos, entre otros.
A esta escuela se le conoce como Teoría de las decisiones o enfoque cuantitativo. (MÜNCH, 2010) -
Avances tecnológicos y científicos que hacen globalizar la economía existiendo una proliferación de todo tipo de Empresas con múltiples estilos y avances administrativos además con plantas robotizadas. (Cardona, 2016)