-
Padre de la ética racional
- La moral debe fundarse en la razón.
- El conocimiento del bien lleva necesariamente a actuar bien.
- Creó el método de la mayéutica para cuestionar creencias y fomentar el pensamiento crítico.
- Frase célebre: “Una vida no examinada no vale la pena ser vivida”.
- Consideraba que la sabiduría era la base de la virtud.
-
Discípulo y maestro en la filosofía griega
- Platón: La ética se basa en el conocimiento del Bien supremo, alcanzado mediante la razón.
- La justicia y el orden interno del alma generan armonía.
- Vivir conforme al Bien supremo es el ideal ético.
- La justicia y el orden interno del alma generan armonía.
- Aristóteles: Desarrolló la ética de la virtud.
- La moral se construye mediante hábitos y el justo medio entre extremos.
- La felicidad (eudaimonía) es el fin último del ser humano.
- La moral se construye mediante hábitos y el justo medio entre extremos.
- Platón: La ética se basa en el conocimiento del Bien supremo, alcanzado mediante la razón.
-
Fundador del estoicismo
- El objetivo de la vida es vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón.
- La virtud, entendida como dominio propio y obediencia al deber, es el único bien verdadero.
- Rechaza las pasiones como fuente de perturbación ética.
- Frase célebre: “La felicidad reside en vivir conforme a la naturaleza, mediante la virtud, el autocontrol y la razón”.
-
Filósofo estoico romano
- Adaptó el estoicismo al contexto político y social del Imperio Romano.
- Promovía el deber cívico, la templanza y la responsabilidad moral.
- Defendía vivir en armonía con uno mismo pese a las adversidades externas.
-
Filósofo y teólogo cristiano
- Fusionó la ética aristotélica con la teología cristiana.
- Defendía que la razón humana puede acceder a la ley natural dada por Dios.
- La moral se guía por la búsqueda del bien, la fe y la virtud.
- Su obra Summa Theologica influyó profundamente en la ética cristiana occidental.
- Frase destacada: “La ley natural escrita por Dios en el corazón del hombre se puede conocer por la razón”.
-
Filósofo alemán – Ética del deber
- Formuló una ética basada en principios universales.
- La moralidad no depende de las consecuencias, sino del deber racional.
- Imperativo categórico: actuar solo según máximas que puedan convertirse en ley universal.
- Respeto absoluto por la dignidad humana.
- Frase destacada: “No se trata de actuar por recompensa, sino por respeto al deber moral”.
-
Ética de las consecuencias
- Desarrollaron el utilitarismo, centrado en los resultados de las acciones.
- Lo correcto es aquello que produce la mayor felicidad posible para el mayor número de personas.
- John Stuart Mill refinó la doctrina, incorporando la calidad del placer y la libertad individual.
- Frase destacada: “El principio de utilidad afirma que lo correcto es lo que produce la mayor cantidad de felicidad posible”.
-
Regulación formal de la conducta profesional
- Surgen los primeros códigos formales en profesiones como medicina y derecho.
- Objetivo: establecer responsabilidades éticas claras.
- Contexto: respuesta a abusos médicos en guerras y al avance científico.
-
Filosofía práctica para dilemas reales
- Surge como rama de la filosofía práctica.
- Aborda dilemas concretos en medicina, negocios, tecnología, medio ambiente, entre otros.
- Se centra en aplicar teorías éticas a casos reales como:
- Eutanasia
- Aborto
- Derechos del paciente
- Justicia empresarial
- Eutanasia
-
Ética en un mundo interconectado
- La ética profesional se amplía con la globalización.
- Incorpora:
- Derechos humanos
- Desarrollo sostenible
- Diversidad cultural
- Responsabilidad social corporativa
- Derechos humanos
- Se promueven principios éticos comunes en contextos multiculturales e interdependientes.
-
Desafíos globales y multidimensionales
- Se enfrenta a retos complejos y en constante evolución.
- Va más allá del individuo o la comunidad.
- Abarca dimensiones:
- Tecnológicas
- Ambientales
- Sociales
- Digitales
- Empresariales
- Morales
- Tecnológicas