-
En la prehistoria, la lucha por la sobrevivencia condujo al hombre al descubrimiento del fuego. En este natural hallazgo se ubica el origen de la química, manifestándose de forma evidente la transformación de la materia.
-
El descubrimiento del fuego fue uno de los hitos más importantes en la historia de la humanidad. Gracias a este elemento el hombre pudo calentarse, tener una defensa frente a los depredadores, cambiar su modo de alimentarse y, por supuesto, iluminar las oscuras noches.
-
Uno de los antepasados del ser humano, el Homo erectus, fue la especie que comenzó a usarlo. Las investigaciones apuntan a que ya lo aprovechaba hace 1 600 000 mil años, aunque tardó unos 800 000 años en dominarlo.
-
Si bien fueron Demócrito y Aristóteles quienes primero se acercaron a ella, fue Empédocles quien afirmó que la materia no tenía una única unidad sino que en realidad estaba formada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
-
La vida era sencilla durante 2000 años, controlada únicamente por cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire.
-
Esta época está cargada de secretismo. La química continuaba desarrollándose con la ilusión de una humanidad en búsqueda de la piedra filosofal, una sustancia capaz de convertir cualquier metal en oro.
-
Aunque no tuvieron éxito conocido en la obtención de la piedra filosofal o el elixir de la vida, si lograron nuevos elementos, como el arsénico, el antimonio, el bismuto y algunos de sus compuestos, al igual que el desarrollo de piezas fundamentales de algunos equipos (balones de destilación, hornos, etc) y, desde luego, el perfeccionamiento de sus habilidades experimentales.
-
Durante este periodo se desarrolló la metalurgia y principalmente la farmacología. Parecelso, médico suizo, creó la Iatroquímica, que consistió en utilizar la química para la obtención de medicamentos de origen mineral, en contraposición con los medicamentos de origen vegetal.
-
Sin dejar la experimentación, el renacimiento condicionó el conocimiento al uso de la razón. No se trató solo de observar las transformaciones de la materia sino preguntarse el porqué de las reacciones químicas.
-
Creada por George Stahl, la teoría del Flogisto pretendía dar una respuesta científica al fenómeno del fuego. Estudiaba los fenómenos calóricos que entraban en juego en la combustión de metales, el desprendimiento de calor, la transformación de los materiales en cenizas y la aparición del fuego con sus cambios de formas y colores.
-
Georg Ernest Stahl desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto del antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era.
-
Se crearon leyes como la Ley de conservación de la masa de Lavoiser, la Ley de las proporciones múltiples de Dalton y la Ley de las proporciones definidas de Proust.
Antoine Laivosier fue considerado el creador de la química moderna; entre otros hallazgos demostró que el agua estaba compuesta de hidrógeno y oxígeno y refutó la teoría del Flogisto con la teoría de la oxidación que explicaba los procesos de combustión, respiración y calcinación. -
Se le considera el padre de la química moderna –junto a su esposa, la científica Marie-Anne Pierrette Paulze– por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la materia o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica y la combustión..
-