-
Durante el gobierno de Carlos III se iniciaron las reformas sustanciales.
-
Crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765
-
Se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
-
la administración se convirtió en una función separada bajo el dominio ejecutivo.
-
La administración federal limito su jurisdicción al distrito Federal, mientras los estados se volvían cada vez más autónomos.
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas
a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía. -
El certificado de defunción del servicio civil en México
-
la industria de la transformación logro un avance significativo.
-
Se condecio la extención de impuestos a industrias nuevas que se sumo al esfuerzo de la política económica.
-
Se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término.
-
Para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la
Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración. -
Fue el evento central en nuestro país, este periodo se caracteriza por levantamientos constantes de sociedades obreras.
-
Al fundar el PNR se dio el primer paso para acabar con los poderes de los caudillos regionales.
-
La relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
Se devaluó el peso de 8.65 a 12.50 contra el dolar.
-
La época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (1756).
-
La Organización de Naciones Unidas (1958) emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
Las personas se consideraron como recursos fundamentales
para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a mayores retos, de ahí, que las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos -
Se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
Se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y
de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado, trasladada a los siguientes elementos al aparato burocrático. -
Énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, según Cuesta (2005), como el enfoque sistémico buscando la .
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
Para 2014, el Estado estaba integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales. Dentro del Ejecutivo Federal se encuentra la Administración Pública Federal (APF), la cual básicamente se conforma por un total de 299 instituciones, las cuales pertenecen a las Secretarías de Estado (centralizado), o bien, a la descentralizada o paraestatal.