-
La obra de Jullien “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”. Es considerado el precursor de esta disciplina al proponer la observación sistemática de los sistemas educativos de distintos países. Destacó la importancia de comparar factores exógenos (políticos, culturales, religiosos, geográficos, etc.) y propuso una metodología empírica y científica, incluyendo herramientas como las tablas comparativas.
-
(1817 – 1900). También conocida como "Pedagogía del Extranjero", esta etapa abarca el siglo XIX. Se caracteriza por la recopilación de experiencias educativas extranjeras para aplicarlas en el propio país. Los estudios eran básicamente descriptivos y realizados por viajeros o comisionados estatales. Fue un enfoque universalista y positivista. Destacan figuras como Víctor Cousin, Horace Mann, Domingo Faustino Sarmiento, Simón Rodríguez, entre otros.
-
(1900-1950). Surge, tras la publicación de obras clave como las de Michael Sadler, quien plantea que es esencial comprender el contexto social de cada sistema educativo. Se vuelve necesario un enfoque más analítico y explicativo. Se desarrollan tres sub-enfoques: Histórico-interpretativo, Antropológico y Filosófico
-
(1951- Actualidad). Se consolida como una disciplina académica con marcos teóricos propios y metodologías específicas.
Se enfatiza la importancia de contextualizar los estudios comparativos, considerando factores culturales, sociales, económicos y políticos.
La Educación Comparada se convierte en una herramienta clave para la formulación de políticas educativas y la mejora de los sistemas educativos a nivel global. -
Presenta tres modelos actuales que explican tendencias ideológicas en Educación Comparada:
Modelo Neopositivista. Modelo Neo-marxista y Modelo Neo-relativista