-
1866- Se publica el libro "Reflejos del Cerebro", del fisiólogo y reflexólogo ruso Sechenov, quien tomaba a toda conciencia como reflejos ante estímulos ambientales, los cuales mantenían la vida psíquica del hombre, y con los que podían desencadenar estímulos incluso internos (pensamientos, recuerdos, etc.) que provocan reflejos, conscientes o inconscientes.
-
Se publica el libro de Darwin, "The Descent of Man", y un año más tarde "The Expression of the Emotion in the Man and Animals", lo que promueve la atracción científica por estudiar la "mente animal", suponiéndose semejante a la humana (psicología comparada o animal).
-
Bechterev inicia sus estudios del reflejo condicionado, pero aplicando el conocimiento al estudio con humanos.
-
Bechterev comienza sus estudios del reflejo condicionado en humanos, haciendo el estudio más práctico
-
Aparece por primera vez el término "reflejo condicionado", acuñado por Pavlov para explicar la salivación del perro de experimentación a la hora de ingresar al laboratorio, siendo que esto último se había asociado con la hora de comida.
-
Nicolay I. Krosnogorski comienza a realizar estudios de condicionamiento en niños, sobre la discriminación de estimulos, que gradualmente empezaban a asemejarse, provocano en los menores llanto, agresividad e impulso evasivo hacia el hospital.
-
Thorndike publica su libro Animal Intelligence: Experimental Studies of the Associative Processes in Animals donde describía el uso de cajas puzzles (experimento por ensayo y error). También postula la ley del efecto (las respuestas tienen mayor o menor probabilidad de conectarse según su nivel de satisfacción o malestar) y la Ley de la Práctica (la respuesta determinada a determinada circunstancia tendrá una conexión más sólida según el número de veces repetida, fuerza y duración).
-
Thorndike publica su obra The Fundamental of Learning, seguido, al siguiente año, de “An Experimental of Study and Rewards, donde comprobaba sus mismos estudios de conexión. Descubrió que la recompensa fortalecía la respuesta del animal, pero el castigo no la debilitaba. También aclaró que la ley de la práctica se volvía solo como un postulado que facilitaba la acción simple, más no el aprendizaje.
-
Mariya Nicolayevna Yerofeyeva y Rudolfovna Shenger-Kreslovnikova logran generar un bloqueo (por la incapacidad de células corticales para cambiar de un proceso a otro rápidamente) entre estímulo y respuesta condicionados.
Pavlov (1927) lo describía como un conflicto entre excitación e inhibición (alguno tenía que dominar sobre el otro) ante una sobreestimulación que provocaba respuestas incompatibles; más aún, se observaban respuestas distintas en diferentes animales experimentales. -
Watson publica su obra "Psychologys as the Behavorist Views It", rechazando al estructuralismo, funcionalismo e introspección, y proponía, en cambio, el estudio del comportamiento a través de los reflejos.
Su interés llegó incluso a la conducta moral y al estudio de las emociones con reflejos rápidos, como aumento de pulsaciones, dilatación de ojos, etc. -
Hul comienza a desarrollar interés por predecir la conducta, suponiendo variables intermedias (hábito, impulso,etc.) entre estímulo (variable independiente)-respuesta (variable dependiente). Aquí, el impulso juega un papel importante al tener la capacidad de desviar la respuesta para superponerse o emparejarse al estímulo (Principies of Behavior, 1943).
-
Watson y Reyner realizan un experimento de condicionamiento con el pequeño Albert, a quien le condicionan un miedo, antes inexistente, a una rata, que después pasaría a estímulos similares (abrigos, conejos, algodón, etc.) logrando así el condicionamiento de las emociones en humanos.
-
Bajo la dirección de Watson y Reyner, Mary Cover Jons analiza las propuestas de tratamiento para el miedo, entre las que se encuentran: alejar al sujeto del estímulo condicionado por bastante tiempo, relatar cuentos agradables en torno al estímulo condicionado, imitación social observando a sujetos que no teman al estímulo condicionado del sujeto experimental, represión de miedo ante el estímulo, también en presencia de otros sujetos no condicionados (que terminaban burlándose del sujeto, etc.).
-
William H. Burnham publica su libro "The Normal Mind: An Introduction to Mental Hygiene and The Hygiene of Shool Education", señalando la importancia de aplicar el conocimiento condicionante para promover conductas adecuadas en los niños, así como evitar o resolver los "problemas de ajustes". Ademá señala que "la función del profesor es dar ocasión para que se lleve a cabo una tarea adecuada y para que existan las condiciones que permitan desarrollar las posibilidades del individuo".
-
Hobart y Willie Mowrer desarrollaron tratamiento para la enuresis en niños. Para esto, se asoció el despertar y la contracción del esfínter con la distensión de la vejiga, despertando al niño cuando comenzara a orinar. Todo bajo perspectiva pavloviana.
-
Guthrie publica su libro "The Psichology of Learning" donde establece un postulado fundamental sobre el aprendizaje: es probable que una respuesta realizada en una circunstancia se vuelva a repetir en esa misma circunstancia.
La consecuencia de una conducta al variar un poco los estímulos que la provocan, señala, asegura que no se provoque el desaprendizaje (asociación de una respuesta nueva o incompatible con el estímulo anterior).
También presenta 3 técnicas para romper o desaparecer hábitos. -
Woodworth propone un esquema de conductual, donde se considera también las necesidades o impulsos de los organismos, que son los que suelen motivar para actuar, esto, para sustituir el esquema E-R de Watson.
-
A principios de la década de 1940 Skinner aplica los principios operantes a la conducta verbal.
-
Jules H. Masserman publica su libro Behavior and Neuroses: An exerimental Psychoanalityc Approach to Psichologic Principies, donde hace fusión del condicionamiento y las neurosis experimentales, integrandolas a las patologías y la teoría psicoanalítica, usando conceptos psicodinámicos y de la psicoterapia para explicar, también, los tratamientos propuestos por él para la neurosis (reposar de la experimentación al gato, obligarlo a comer, acariciar al gato para relajarlo, etc.).
-
Mowrer formula su teoría bifactorial del aprendizaje, considerando los tipos de aprendizaje estudiados por Thorndike y Pavlov: por señales (asociación de un estímulo incondicionado aversivo que provoca una respuesta de cualidad aversiva, con un estímulo condicionado; lo que provoca un respuesta aversiva ante el peligro) y aprendizaje de soluciones, que busca disminuir el impulso de aversividad.
-
Joel Greenspoon realiza la primera investigación de sobre el condicionamiento verbal.
-
R. S. Ball realiza la primera investigación del condicionamiento verbal en una situación análoga a la entrevista clínica para descubrir su capacidad de dirigencia.
-
Charles Taffel realiza el primer estudio del condicionamiento verbal dentro del campo clínico en la Universidad de Indiana.
-
Charles Truax realiza un estudio del condicionamiento verbal en la psicoterapia, al analizar la grabación de una terapia de Karl Rogers, donde Truax pudo observar que los comentarios de empatía y amabilidad de Rogers provocaban respuestas concretas del cliente, afirmándose la eficacia del condicionamiento en la psicoterapia.