-
-
-
-
-
-
-
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923) hasta la dimisión de este (28 de enero de 1930) y su sustitución por la "dictablanda" de Berenguer.
-
-
-
-
-
Gobierno que poseía el poder político en España desde la caída de la Monarquía y proclamación de la República el 14 de abril de 1931, hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre.
-
Etapa de la Segunda República Española que abarca desde su proclamación el 14 de abril de 1931 hasta las elecciones generales de noviembre de 1933. En este período se pusieron en practica multitud de reformas como la militar, educativa, territorial y la fracasada agraria.
-
Elecciones en las que se determinó la caída de la Monarquía y la posterior proclamación de la Segunda República el 14 de abril.
-
Elecciones convocadas para elegir a las Cortes Constituyentes. En estas elecciones no podían votar las mujeres pero si podían ser elegidas para las cortes. Finalmente ganó la izquierda y se eligió a Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.
-
En esta Constitución España se dividía en el Estado integral más las autonomías, ponía en practica el sufragio masculino y femenino, y se admitió el matrimonio civil y el divorcio.
-
Periodo de la Segunda República Española comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 hasta las elecciones generales de febrero de 1936. En este periodo se omitieron todas las reformas puestas en practica en el anterior periodo, y se produjeron multitud de huelgas.
-
Estas elecciones fueron las primeras en las que las mujeres podían votar. Las elecciones las ganó la CEDA con un cuarenta porciento de los votos, y se proclamo presidente a Lerroux del Partido Radical.
-
Esta Revolución se produjo por la entrada de tres ministros de la CEDA en el Gobierno. El principal foco de la huelga era Asturias, donde prostestarón anarquistas, socialistas y comunistas que ocuparon la cuenca minera. La Revolución acabó con 1.500 muertos y muchos detenidos.
-
Asesinato de José Castillo el 12 de julio de 1936 por pistoleros de derechas, en venganza al asesinato del José Calvo Sotelo.
-
Sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República, y que empezó una Guerra ya acabó con la Segunda República.
-
El estallido de la Guerra Civil fue por el Golpe de Estado de 17-18 de julio.
-
Elecciones producidas en el mes de febrero del año 1936 con la victoria del Frente Popular.
Se proclamó a Manuel Azaña como presidente de la República y a Santiago Casares Quiroga como presidente del Gobierno. -
El Frente popular es una coalición electoral española creada por partidos de izquierdas. Esta coalición gobernó en el último periodo de la Segunda República, y abarco desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936.
-
Conflicto bélico surgido en España tras el Golpe de Estado de julio de 1936.
-
Nombre con el que se nombró al conjunto de operaciones que existió en Aragón durante la Guerra.
-
Intento de ocupación de Madrid en febrero de 1937
-
Encuentro militar en las zonas cercanas al río Jarama, con el objetivo de que no ocupará Madrid el bando contrario.
-
Enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en la ciudad de Guadalajara en un intento por entrar en Madrid.
-
Nombre con el que se conoce al conjunto de operaciones que se realizaron en la zona de Cantabria durante la Guerra Civil.
-
Conjunto de operaciones desarrolladas en la ciudad de Brunete en el oeste de Madrid durante la guerra civil española.
-
Batalla de la Guerra Civil que tuvo lugar en Belchite por parte del Ejército Popular sobre Zaragoza.
-
Operaciones militares durante la guerra civil que tuvieron lugar entre en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
-
Batalla durante la guerra civil, que fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra.
-
Conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña, y que acabaron con la ocupación de Cataluña por parte de Franco.
-
La Guerra Civil acabó con la victoria del bando nacional de Francisco Franco.