Oip

España entre los años 1923-1939

  • Golpe de estado de Primo de Rivera

    Golpe de estado de Primo de Rivera
    El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en España, derrocando al gobierno democrático debido a la crisis política y social. Con el apoyo del rey Alfonso XIII, instauró una dictadura militar, suspendiendo la Constitución y gobernando sin parlamentarios. Su régimen fracasó en resolver los problemas del país y terminó con su dimisión en 1930.
  • Creación del Comité Nacional de la Unión Patriótica

    Creación del Comité Nacional de la Unión Patriótica
    El 17 de febrero de 1924 fue creado por Primo de Rivera el Comité Nacional de la Unión Patriótica durante su dictadura en España. Su objetivo era agrupar a los sectores militares, conservadores y nacionalistas en apoyo a su régimen. El comité promovió el apoyo a la política autoritaria del dictador. Organizó campañas de propaganda y fomentó la adhesión al gobierno de Primo de Rivera.
  • Estreno de "El cantor de Jazz"

    Estreno de "El cantor de Jazz"
    El 6 de octubre de 1927 se estrenó en España "El cantor de Jazz". Primera película sonora (hablada) que llegó al país. Antes, el cine era completamente mudo, y los actores tenían que interpretar sus papeles sin palabras, utilizando solo gestos y expresiones. Este evento marcó el inicio de una nueva era para el cine en España, al igual que lo había hecho en Hollywood y otras partes del mundo. También influyó en la música popular y el teatro.
  • Firma del Pacto de San Sebastián

    Firma del Pacto de San Sebastián
    El 17 de agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián. Acuerdo pactado en Donostia. Su objetivo era reivindicar la instauración de una republica ya que culpaban al rey de los continuos nombramientos de dictadores. Asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles. Se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    El 12 de diciembre de 1930 tuvo lugar la Sublevación de Jaca. Pronunciamiento republicano protagonizado por un grupo de oficiales del ejercito, quienes se oponían a la monarquía de Alfonso XIII y reclamaban por la instauración de una república. El objetivo era dar inicio a una revolución en toda España, pero terminó fracasando y sus cabecillas fueron fusilados.
  • Aprobación de la Constitución de 1931

    Aprobación de la Constitución de 1931
    El 6 de diciembre de 1931 se aprobó la nueva Constitución republicana. Consagraba el sufragio universal, la separación de poderes y la laicidad del Estado. Reconoció derechos civiles y políticos, promoviendo la libertad de expresión. Introdujo un sistema parlamentario con un gobierno. Fue importante en la modernización de España, ofreciendo un marco para una república democrática, pero generando tensiones que contribuirían a la inestabilidad.
  • Comienzo de los Sucesos de Casas Viejas

    Comienzo de los Sucesos de Casas Viejas
    El 10 de enero de 1933 en la localidad situada en Cádiz tuvo lugar el comienzo de los Sucesos de Casas Viejas. Protagonizada por algunos jornaleros debido a que se sentían defraudados con la república por la tardanza de la aplicación de la ley agraria. Ante esta situación la Guardia Civil reprimió violentamente a los rebeldes.
  • Creación de la Falange Española

    Creación de la Falange Española
    El 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, fundó la Falange Española. Movimiento fascista que aspiraba a unificar a la derecha española y luchar contra las ideologías de izquierda. La Falange defendía un régimen autoritario, nacionalista y corporativista, y fue un acto clave en la política española en los años previos a la Guerra Civil.
  • Declaración de la autonomía del País Vasco

    Declaración de la autonomía del País Vasco
    El 1 de octubre de 1936 el gobierno de la Segunda República aprobó un estatuto de autonomía para el País Vasco. Se constituye en Comunidad Autónoma dentro de España denominado País Vasco. Fue clave en el reconocimiento de la diversidad territorial del país y un intento de darle más poder a las regiones. Su implementación fue truncada por el estallido de la Guerra Civil.
  • Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera

    Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera
    El 20 de noviembre de 1936 el fundador de la Falange Española, fue fusilado por las autoridades republicanas. Fue detenido tras el inicio de la Guerra Civil y acusado de rebelión y simpatías fascistas. Su ejecución se produjo en un contexto de represión contra los opositores al gobierno republicano. La muerte de Primo de Rivera lo convirtió en un símbolo para los franquistas, que lo consideraron un mártir.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    El 26 de abril de 1937 en la localidad vasca de Guernica fue bombardeada por la aviación nazi alemana, que apoyaba a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil. Causó una gran destrucción y la muerte de cientos de civiles. Fue uno de los episodios más trágicos y emblemáticos de la guerra.
  • Comienzo de la Batalla del Ebro

    Comienzo de la Batalla del Ebro
    El 28 de julio de 1938 inició la Batalla del Ebro, el enfrentamiento más largo de la Guerra Civil Española. Tuvo lugar entre los meses de julio y noviembre. Comenzó cuando el bando republicano, liderado por el general Juan Negrín, intentó una ofensiva para frenar el avance del ejército franquista hacia el noreste. El objetivo era cortar las líneas de suministro de los sublevados y mejorar la situación estratégica de la República.
  • Final de la Guerra Civil

    Final de la Guerra Civil
    El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil. Comenzó con un golpe de estado liderado por Francisco Franco contra el gobierno republicano. Se inició en Melilla y se extendió rápidamente por la península. Los republicanos recibieron apoyo de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, mientras que los nacionalistas fueron apoyados por Alemania y Italia. Terminó con la victoria de los nacionalistas, estableciendo una dictadura franquista.