-
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por importantes desafíos internos y la creciente influencia de la Revolución Francesa. Su gobierno enfrentó descontento interno y presiones externas.
-
La Revolución Francesa desató temor y agitaró el panorama político en Europa, influyendo en la estabilidad política de España. -
España se alió con monarquías opuestas a la revolución, lo que llevó a un conflicto militar y posteriormente a la paz con Francia.
-
La Paz de Basilea puso fin al conflicto entre España y la Francia revolucionaria. -
El tratado fue una alianza ofensiva-defensiva entre España y la Francia revolucionaria, dirigida principalmente contra Inglaterra. -
España devolvió Luisiana a Francia, involucrándose más profundamente en las ambiciones de Napoleón. -
La armada británica derrotó a España y Francia, debilitando el poder naval español. -
Un tratado secreto que permitió a las tropas francesas atravesar España y que estableció la invasión conjunta de Portugal. -
La guerra de la Independencia fue un conflicto armado que enfrentó al pueblo español contra la ocupación napoleónica
-
La Junta Central desempeñó un papel crucial en la organización de la resistencia española contra Napoleón y en la transición hacia un nuevo modelo político basado en la soberanía nacional y la representación parlamentaria.
-
Fue un levantamiento que tuvo lugar en la localidad de Aranjuez instigado por partidarios del príncipe Fernando (futuro Fernando VII) y sectores descontentos de la nobleza y el pueblo, con el objetivo de destituir al entonces primer ministro, Manuel de Godoy, y forzar la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo. -
La entrada marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Este conflicto se caracterizó por la resistencia del pueblo español contra la ocupación francesa y la imposición de José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de España. -
La resistencia nacional comienza con la revuelta en Madrid y fue una insurrección popular contra la ocupación francesa y la intención de trasladar a los últimos miembros de la familia real española fuera del país. Este acontecimiento marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española -
Estas se refieren a una serie de renuncias al trono español que tuvieron lugar en Bayona, Francia, bajo la presión de Napoleón Bonaparte. Estos eventos resultaron en la cesión de la Corona española a José Bonaparte, hermano de Napoleón, y desencadenaron la Guerra de la Independencia Española. -
Esta constitución napoleónica impuesta a España tuvo escasa aplicación práctica debido a la resistencia popular contra la ocupación francesa y el gobierno de José Bonaparte. -
En ella, el ejército español, bajo el mando del general Francisco Javier Castaños y el general suizo Teodoro Reding, derrotó al ejército francés comandado por el general Pierre Dupont de l'Étang.
-
Las Cortes de Cádiz operaron en un contexto de guerra y ocupación, enfrentando desafíos tanto internos como externos. A pesar de las dificultades, su labor sentó las bases para el desarrollo del liberalismo en España y en los territorios hispanoamericanos.
-
El Tratado firmado en el Château de Valençay, fue un acuerdo entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII que buscaba poner fin a la Guerra de la Independencia Española. -
A pesar de la falta de ratificación oficial, Fernando VII fue liberado y regresó a España en marzo de 1814. Su retorno generó expectativas de restauración monárquica, pero también incertidumbre sobre el futuro político del país. -
Se refiere al período del reinado de Fernando VII en el que se restauró el absolutismo en España tras la Guerra de Independencia y la abolición de la Constitución de 1812.
-
Fue una conferencia internacional convocada tras la derrota de Napoleón Bonaparte, con el objetivo de restablecer el equilibrio de poder en Europa y reorganizar las fronteras territoriales. Las principales potencias vencedoras —Austria, Prusia, Rusia y el Reino Unido— lideraron las negociaciones, buscando prevenir futuras expansiones revolucionarias y garantizar la estabilidad monárquica en el continente.
-
El Trienio Liberal fue un período en la historia de España caracterizado por la reinstauración de la Constitución de 1812 y la implementación de políticas liberales.
-
Fue una intervención militar francesa en España en 1823, destinada a restaurar el absolutismo y reinstaurar a Fernando VII en el poder, poniendo fin al período liberal conocido como el Trienio Liberal (1820-1823). -
Fue el período final del reinado de Fernando VII, caracterizado por la restauración del absolutismo tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, que puso fin al Trienio Liberal.
-
La Revuelta de los Agraviados o Malcontents fue una insurrección de carácter ultrarrealista que tuvo lugar en Cataluña entre marzo y octubre de 1827, durante la Década Ominosa del reinado de Fernando VII. Los sublevados, conocidos como "agraviados" o "malcontents", se oponían a las tímidas reformas del monarca y exigían la restauración completa del absolutismo, incluyendo la reinstauración de instituciones como la Inquisición.
-
El Consejo de Ministros de España fue establecido por el rey Fernando VII mediante un Real Decreto el 19 de noviembre de 1823, tras la restauración del absolutismo que siguió a la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis. Este órgano colegiado se creó con el propósito de coordinar y supervisar las acciones de los distintos Secretarios de Estado y del Despacho, consolidando así el poder ejecutivo bajo la autoridad real.
-
La Pragmática Sanción de 1789 fue una disposición aprobada durante el reinado de Carlos IV que restablecía el derecho de las mujeres a suceder al trono español, derogando la Ley Sálica instaurada por Felipe V en 1713, la cual impedía la sucesión femenina. Fernando VII anuló la Ley Sálica, permitiendo la sucesión femenina, lo que desató futuros conflictos carlistas. -
Isabel II nació el 10 de octubre de 1830 en el Palacio Real de Madrid, siendo la hija primogénita del rey Fernando VII y su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Su nacimiento fue significativo, ya que, para asegurar su derecho al trono, su padre promulgó la Pragmática Sanción, permitiendo la sucesión femenina y anulando la Ley Sálica que lo impedía. -
La muerte de Fernando desató un conflicto dinástico entre los partidarios de Isabel II y Carlos.