-
El cabello comienza a abultarse, pero sin grandes rizos. El conservado probablemente no es el original, sino la copia de un retrato anterior. A través de su rostro se trasluce su carácter. Es un rostro menos cadavérico, con los rasgos más redondeados
-
Sólo se ha conservado la cabeza, pero se aprecia movimiento en el cuello, que está algo girado.
-
● Una de las esculturas romanas más famosas que conocemos es el "Augusto de Prima Porta". Esta estatua fue descubierta en 1963 en la Villa de Livia en Roma. Se cree que fue encargado por la esposa de César Augusto después de su muerte. Lo podemos encontrar en el Museo del Vaticano. La altura es de más de dos metros.
-
Datado en siglo I d.C., se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, de 1’43 metros, hecha en bronce siguiendo la técnica de la cera perdida. Representa a un Efebo adolescente, desnudo, en posición de movimiento. Está de pie, posando su peso en la pierna derecha, lo que hace que el cuerpo tenga una ligera forma de S. Esta postura nos insinúa que el personaje debía llevar un objeto de poco peso, ahora perdido.
-
Nos encontramos ante una escultura exenta femenina, esculpida en mármol blanco y de 2’10 metros de altura y datada en el siglo I d.C. Está compuesta de dos bloques, uno de la cabeza hasta las ingles y otro el de las piernas. La obra nos ha llegado incompleta a falta de los antebrazos y el pie izquierdo
-
La obra está datada en torno al siglo I d.C. y actualmente se encuentra dentro de las colecciones del MNAR (Museo Nacional de Arte Romano), en Mérida.
Se trata de un ejemplo de un fragmento de una escultura exenta, una representación del emperador Octavio Augusto con velo sobre la cabeza, que lo muestra como Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa. -
Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa.
-
● El "Retrato de Catón y Porcia" es un conjunto funerario que muestra a una pareja de manera íntima en situación de liberación. Es una escultura que se caracteriza por su sensibilidad, sus manos están entrelazadas y el esfuerzo se puede observar en la posición de su cuerpo.
-
Autor desconocido. Esta obra está fechada en el siglo II d.C ( 101 ca- 200 c.a), por lo que fue mandada construida en época del emperador Trajano. Encontrada en la comunidad valenciana en la excavación de Aldaia. Actualmente se conserva en el museo arqueológico nacional, aunque hay conflictos entre la comunidad de Madrid y valencia por la posesión de esta obra.
-
Se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía grandes dimensiones. Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.