-
Hace ya varios siglos que
la contribución de las
matemáticas a los fi nes de
la educación no se pone en
duda en ninguna parte del
mundo. -
El primero de ellos obedece al ideal de ofrecer a toda la población del país una educación básica masiva con equidad y calidad, lo que implica buscar también la integración social y la equidad en y a través de la educación matemática, es decir, formar en matemáticas a todo tipo de alumnos y alumnas. La posibilidad de esta formación ya no está dada por el filtro social que limitaba mucho el número de estudiantes que accedían a la educación secundaria.
-
Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación
espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje
enriquecidos por situaciones problema significativas y
comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia
más y más complejos. -
En la enumeración anterior se pueden ver con claridad, aunque en distinto orden los cinco procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de
Matemáticas: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. -
ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco
tipos de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares: el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilista y el variacional. -
se habla de que por grado cada alumno debe ir alcanzando unas competencia básica segun lo estipulado en los estandares en educación matematica
-
El tercer factor está relacionado con la segunda razón arriba mencionada, pero va más allá, pues busca contribuir desde la educación matemática a la formación en los valores democráticos. Esto implica reconocer que hay distintos tipos de pensamiento lógico y matemático que se utilizan para tomar decisiones informadas.
-
En Colombia, desde los inicios de la República hasta la década de los setenta, la contribución
de la formación matemática a los fines generales de la educación se argumentó
principalmente con base en las dos últimas razones de carácter personal y científicotécnico,
a saber: por su relación con el desarrollo de las capacidades de razonamiento
lógico, por el ejercicio de la abstracción, el rigor y la precisión, y por su aporte al
desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. -
El segundo factor incorpora nuevas finalidades sociales a los propósitos de la formación matemática, las cuales se argumentan con las siguientes razones. La primera alude al carácter utilitario ampliado del conocimiento matemático, en tanto que el mundo social y laboral fuertemente tecnologizado del Siglo XXI requiere cada vez más de herramientas proporcionadas por las matemáticas
-
en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas preparaba ya la transición hacia el dominio de las competencias al incorporar
una consideración pragmática e instrumental del conocimiento matemático, en la cual se utilizaban los conceptos, proposiciones, sistemas y estructuras matemáticas
como herramientas eficaces mediante las cuales se llevaban a la práctica determinados tipos de pensamiento lógico y matemático dentro y fuera de la institución educativa. -
Lo que se busca es que descubramos que las matemáticas no son fastidiosas sino todo lo contrario: podemos encontrar en ellas retos magníficos que nos dan herramientas para desenvolvernos en diferentes situaciones dentro y fuera de la escuela.
-
Lo que se busca es que descubramos que las matemáticas no son fastidiosas sino todo lo contrario: podemos encontrar en ellas retos magníficos que nos dan herramientas para desenvolvernos en diferentes situaciones dentro y fuera de la escuela.
-
Los estándares que se describen consideran tres aspectos que siempre deben estar presentes:
• Planteamiento y resolución de problemas.
• Razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración).
• Comunicación matemática. Consolidación de la manera de pensar (coherente, clara, precisa). -
Los números y cómo se organizan (de Primero a Quinto) •Pensar con los números (de Sexto a Undécimo)
Se parte del concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de empezar su proceso
escolar y en el momento en que comienza a contar. Se llega a comprender la simbología de los números, las
relaciones que existen entre éstos y las operaciones que se efectúan con ellos en cada uno de los sistemas
numéricos. -
Lo espacial y la geometría (de Primero a Quinto) •Pensar con la geometría (de Sexto a Undécimo)
-
Las medidas (de Primero a Quinto) •Pensar con las medidas (de Sexto a Undécimo)
-
La organización y clasificación de datos (de Primero a Quinto) •Pensar con la organización y clasificación
de datos (de Sexto a Undécimo) -
Las variaciones de números y figuras (de Primero a Quinto) •Pensar con variaciones y álgebra (de Sexto
a Undécimo) -
DÍA E