-
1212
Roger Bacon (1210-1292)
Fraile franciscano que consideraba que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia. La experiencia externa se nos da a través de los sentidos y la interna por iluminación divina. Obras principales: Opus maius, Opus minus y Opus tertium (Abbagnano Visalberghi, p. 184). Aportaciones a la educación: señaló la utilidad y el valor de la ciencia experimental, además de reconocer la importancia de las matemáticas como base y guía de la investigación experimental. -
1264
Duns Escoto (1266-1308 o 1274-1308)
Nació en Escocia. Para él, la ciencia es aquella que se puede demostrar necesariamente, mientras que la teología es ciencia práctica. Sus obras principales son: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia (Abbagnano Visalberghi, pp. 185-188). Su pensamiento contribuyó al establecimiento del concepto riguroso de ciencia como algo que debe ser totalmente demostrable, comenzando así la separación entre la razón y la fe. -
1265
Dante Alighieri (1265-1321),
Nacido en Florencia, Italia, tenía una cultura medieval y escolástica, pero su obra poética anticipa aspectos fundamentales del Renacimiento. En La Divina Comedia, la idea de renovación se extiende desde el individuo hasta la humanidad en su conjunto y a las instituciones esenciales, como la Iglesia y el Estado (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 203). -
1290
Guillermo de Occam (1290-1349)
Nació en Occam, Inglaterra. Sostiene que no hay otra realidad que la individual existente en la naturaleza y que el único conocimiento verdadero es el derivado de la experiencia (Abbagnano Visalberghi, pp. 188-192). Obras principales: Comentario a las sentencias, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Su pensamiento cierra la escolástica y abre paso a la investigación filosófica moderna. -
1304
Francesco Petrarca (1304-1374)
Poeta, filósofo y filólogo de Arezzo, fue la inspiración para los humanistas posteriores y es considerado uno de los padres de la nueva educación. Rechazó la ciencia aristotélica como inútil para el hombre y su salvación, y afirmó que el hombre debe centrarse en la belleza, el amor y la gloria (Abbagnano y Visalberghi, 1996, pp. 203-204). -
1329
Coluccio Salutati (1331-1406)
Nació en Italia y fue canciller de la República de Florencia. En su tratado De nobilitate legum et medicinae, afirmó la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias naturales, al considerar que las primeras atañen directamente al hombre. También reconoció la libertad del hombre ante la providencia divina y su deber de actuar en el mundo. Además, concebía la historia como la educadora de la humanidad (Abbagnano Visalberghi, pp. 204-205). -
1373
Vittorino da Feltre (1373 o 1378-1446)
Nació en Italia. Estudió en Padua y Venecia. Fue alumno de Guarino da Verona. Se ganaba la vida como magister puerorum y fundó la escuela-pensión Casa Giocosa, cuya leyenda era: "Venid, oh niños, aquí se instruye, no se atormenta". Su sistema educativo promovía la igualdad, educando tanto a nobles como a personas humildes, seleccionados por su moralidad. La educación incluía cultura general, latín, griego, religión y educación física (Abbagnano Visalberghi, pp. 223-224). -
1374
Guarino da Verona (1374-1460)
1374 - Guarino da Verona (1374-1460)
Nació en Italia. Su escuela aplicaba un método sistemático de lectura graduada de los clásicos latinos y griegos, además de incluir ejercicios físicos, música, danza y juegos. Su escuela-pensión se caracterizaba por un ambiente de familiaridad y colaboración, además de un claro orden de materias con un método preciso (Abbagnano Visalberghi, pp. 222-223). -
1374
Leonardo Bruni (1374-1444)
Nació en Italia. Fue traductor de obras de Aristóteles. En su obra Isagogicon moralis disciplinae, manifestó su idea de la armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo. -
1380
Bernardino de Siena (1380-1444)
Nació en Italia. En un sermón expresó: “ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama”. En sus reglas del estudio, propuso la idea de la “deleitación”: "Deleítate de lo que estudies, leas u oyes" (Abbagnano Visalberghi, p. 215). -
1401
Nicolás de Cusa (1401-1464)
Fue un pensador alemán, en De docta ignorantia, plantea que el conocimiento es posible cuando hay proporción entre lo conocido y lo que se desea conocer (Abbagnano y Visalberghi, pp. 237-240). Sostiene que el ser humano se aproxima a la verdad por grados, aunque de forma limitada, ya que sólo Dios posee la verdad infinita. Por ello, el hombre debe reconocer los límites de su saber, lo que denomina "docta ignorancia", y se le concibe como un microcosmos. -
1404
León Battista Alberti (1404-1472)
Nacido en Italia, afirmaba que el hombre ha nacido "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo". En su obra Della famiglia, plantea que la educación ofrece la posibilidad de prevenir los vicios a través del ejemplo, destacando además el valor del ejercicio físico como clave para una vida saludable y feliz (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 216-218). -
1405
Eneas Silvio Piccolomini (Pío II) (1405-1464)
Italiano, que afirmó que "Verbera servos decent non liberos", es decir, que los azotes son para los esclavos, no para los hombres libres. Esta postura respondía a la creencia común de su tiempo expresada en frases como "si bene non scribis, scribam tua dorsa flagellis" o "tua dura rumpantur dorsa flagellis", interpretadas como "la letra con sangre entra" (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 216). -
1407
Maffeo Vegio (1407-1458)
Italiano nacido en Lodi, condenaba enérgicamente los castigos, especialmente los corporales, pues consideraba que el uso de azotes y amenazas generaba un ánimo servil, humillación, desesperación y dolor (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 215-216). -
1407
Lorenzo Valla (1407-1457)
Italiano, escribió su obra principal De voluptate, un diálogo en el que defiende la tesis de que el placer es el único bien del hombre (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 205). -
1424
Cristoforo Landino (1424-1498)
Florentino, observó que el estudio del latín ayudaba a enriquecer el habla vulgar hasta convertirla en una lengua plenamente culta (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 216). -
1442
Rodolfo Agrícola (1442-1485)
Nacido en los Países Bajos, contribuyó a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. En su obra De inventione dialectica combate la excesiva reverencia por Aristóteles y sostiene la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con otros autores clásicos (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 210). -
1452
Leonardo da Vinci (1452-1519),
Nacido en Italia, fue un polímata destacado como artista, anatomista y astrónomo. Sentó las bases de la ciencia natural moderna, basada en la experimentación y la teoría, es decir, la combinación de experiencia sensible e hipótesis matemáticas, y es también considerado fundador de la mecánica. En el ámbito de la pedagogía, valoró el elemnto físico, el respeto a las actitudes del escolar, el juego y la preparación para la vida en sociedad (Santoni, 1981, pp. 225-228). -
1466
Desiderio Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
Nacido en Países Bajos. En su obra De pueris statim ac liberaliter instituendis, defendió el respeto a la progresiva maduración infantil, las diferencias individuales y el uso de una didáctica adaptada y gradualmente inteligente. Rechazaba el castigo. Consideraba esencial la educación moral y cultural de las mujeres para la educación materna de los menores de siete años y proponía que cada maestro atendiera solo a un pequeño grupo de discípulos (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 227-228). -
1467
Nicolás Maquiavelo (1467-1527)
Italiano considerado fundador de la moderna ciencia política, sostenía que el destino del mundo no depende de la fortuna ni de Dios, sino que el hombre puede intervenir, corregir y transformar la realidad. No concebía al hombre como esencialmente bueno o malo, pero creía que debía aprender a ser "no bueno" y decidir su uso según las circunstancias (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 246-248). -
1473
Nicolás Copérnico (1473-1543),
Polaco, se inspiró en las doctrinas de Nicolás de Cusa y en antiguos textos clásicos. Su obra De revolutionibus orbium celestium significó la definitiva ruptura con la cosmología aristotélica, al explicar los movimientos aparentes del sol, la luna y los planetas mediante un modelo en el que la Tierra y los demás planetas giran en órbitas circulares alrededor del sol, mientras que la luna orbita alrededor de la Tierra (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 252). -
1477
Jacopo Sadoleto (1477-1547)
Originario de Módena, Italia, subrayó en su obra De liberis recte instituendis la relevancia del entorno familiar y social en la educación infantil, enfatizando la necesidad de que los jóvenes dominen la lengua común (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 216). -
1478
Baldesar Castiglione (1478-1529)
Italiano, reflexionó e idealizó su experiencia como cortesano al servicio de príncipes italianos, como Montefeltro de Urbino y el Papa. Consideraba que la "virtud" necesaria para ejercer este papel con firmeza, sagacidad y mesura no era un don innato, sino algo que se desarrollaba mediante el ejercicio constante y el estudio continuo, cultivando así "la semilla inclusa y sepulta en el alma" (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 219). -
1478
Tomás Moro (1478-1535)
Pensador inglés, enfatizó la educación humanística con un profundo sentido de humanidad. En su obra Utopía —un país que no existe en ningún lugar— describe una sociedad de perfecta igualdad donde el trabajo duro se realiza por turnos y todos tienen la oportunidad de educarse y disfrutar la vida (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 229-230). -
1492
Luis Vives (1492-1540)
Nació en España. Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, procuró construir una didáctica con base en el desarrollo psicológico, tomando en cuenta los intereses, la gradualidad, y empatía además del intelecto. Opinaba que la educación de la mujer era tan importante como la del hombre, ocupándose él mismo de la educación de María de Inglaterra (Abbagnano y Visalberghi, p. 209). -
1494
François Rabelais (1494-1553),
Nacido en Francia, fue escritor, médico y pedagogo. Defendió el enriquecimiento cultural con el propósito de buscar el placer. Se inclinó por un enciclopedismo naturalista que abarca el estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Una de sus frases expresada en Gargantúa y Pantagruel, es “Harás lo que querrás”. -
1533
Giovanni Botero (1533-1617)
Italiano, autor de los diez libros de Della ragioni di stato, propuso un maquiavelismo moderado por los ideales de la Contrarreforma, reducido a un instrumento de conservación política. Según él, para mantener el poder, el príncipe debe poseer todas las virtudes, especialmente la religión, que debe ser uno de los fundamentos del Estado (Abbagnano y Visalberghi, 1981, p. 249). -
1533
Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592)
Francés, sostenía que la educación debe formar mentes “bien formadas” mediante la experiencia y el conocimiento directo, a través de la práctica. Su objetivo era desarrollar la facultad de raciocinio y un espíritu ágil y crítico (Abbagnano y Visalberghi, 1981, pp. 230-233). Su proyecto educativo valoraba la disposición crítica y antiautoritaria propia de los humanistas más abiertos, promoviendo una experiencia educativa amplia y libre (Santoni, 1981, pp. 232-233).