-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo
-
Como consecuencia de la Revolución Industrial; se reducía al personal como un “elemento” de la organización; no se reconocía la compatibilidad entre los objetivos organizaciones y los objetivos individuales de las personas, lo cual generaba conflicto; así, para conciliar estos intereses se establece el área de Relaciones Industriales.
-
Se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
Toda la especialización adquirida en el servicio civil durante el virreinato fue desmantelada
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
Se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México”, lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
No tuvo buen término.
Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración. -
Con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Surge la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles.
-
Los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales
-
Se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
Emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella.
-
Presentaron un crecimiento sobresaliente; conlleva a mayores retos, las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
Gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros.
-
con la influencia del sector privado, trasladada a los siguientes elementos al aparato burocrático: Visión estratégica, Coherencia entre las políticas, la gestión y la administración de personal; El personal como principal recurso de la organización; Generación de la cultura corporativa; y Responsabilidad de la gestión de personal
-
Se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, como el enfoque sistémico buscando la sinergia
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública
-
Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales. Dentro del Ejecutivo Federal se encuentra la Administración Pública Federal (APF), la cual básicamente se conforma por un total de 299 instituciones, las cuales pertenecen a las Secretarías de Estado (centralizado), o bien, a la descentralizada o paraestatal.
-
Existían 35 889 puestos de SPC