-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España.
-
Llegada la guerra de Independencia toda la especialización adquirida en el servicio civil durante el virreinato fue desmantelada, llevando en 1852 a cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
En 1855 con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del
servicio civil en México” (2013:584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos
emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban. -
Se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término.
-
Para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la
Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración. -
Establecieron las instituciones necesarias y estuvieron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional. Particularmente, en la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para
los empleados civiles. -
En el mismo periodo, los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. También, otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles (García, 1983).
-
La organización sindical nace bajo el auspicio de Lázaro Cárdenas, y permite participar a los propios trabajadores en la configuración de sus condiciones de trabajo a través de la negociación colectiva. Con esta fórmula se obtienen los llamados derechos sindicales o derechos colectivos del trabajo. El trabajador al formar parte de un sindicato participa en la negociación colectiva de sus condiciones laborales y puede en determinado momento defender sus legítimos derechos.
-
Para la década de 1950, la relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
Los funcionarios públicos en los cargos medios de la organización que tienen competencias en el diseño de las políticas públicas se encuentran apegados a lo que señala la Ley del Servicio Profesional de Carrera (LSPC).
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas (1958) emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella.
-
Posteriormente, en la década de 1960 las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a mayores retos, de ahí, que las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
expone que la forma de hacer política requiere de nuevos constructos teóricos como respuesta a los nuevos problemas sociales: analistas de políticas.
-
Conjunto de ministerios o despachos, conocido por el país como el gabinete presidencial.
-
Para 1980, se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado, trasladada a los siguientes elementos al aparato burocrático.
-
Hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, según Cuesta (2005), como el enfoque sistémico buscando la sinergia (Beer et al., 1989; Werther y Davis, 2001; Chiavenato, 2001).
-
aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
Consiste en definir oficialmente las atribuciones de los
servidores públicos mediante leyes y reglamentos; de esta manera, cada una de las tareas de la
organización se distribuye metódicamente entre los individuos que la conforman. -
Tendrá la competencia técnica y meritocrática para ejercer cabalmente sus actividades: Es asignado a funcionarios individuales. Sometidos a relaciones jerárquicas. Nombrados por autoridad competente. Preparados para desempeñar su cargo. Es voluntaria. Seguridad en el empleo. Dedicación al cargo. Trabajan en un sistema de carrera. Son retribuidos con un salario periódico y poseen derechos de pensión. Retribuidos de conformidad con su rango. Trabajan bajo la protección de su cargo.
-
Ingresan como trabajadores cuando son electos por la ciudadanía y las autoridades competentes los acreditan como servidores públicos con su respectiva constancia. En nuestro país, los servidores públicos por elección popular son: el Ejecutivo Federal, los diputados federales, los senadores, los gobernadores de las entidades federativas, los diputados locales, los presidentes municipales, los regidores y los síndicos.
-
Es concebido como un agente de cambio, un actor protagónico, alguien que, basado en el conocimiento tácito que tiene para ofrecer, cuenta con habilidades y capacidades de observar, de manera crítica, entender la complejidad de los fenómenos bajo estudio y, sobre todo, de incidir (2013:22).
-
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este rubro corresponde a las personas físicas que
obtienen ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general, por ejemplo: abogados, contadores, arquitectos, médicos, dentistas, ingenieros, entre otros. -
Según lo dispuesto en el artículo 41 de la CPEUM, la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo, debe realizarse mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación (SG).
-
Representarán clases o sectores sociales, y su papel principal es defender los intereses de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismos.
-
En este grupo se encuentran las personas independientes, sin presiones políticas y sus decisiones se basan, por ejemplo, en la teoría económica.
-
Básicamente es contratar con terceros ciertos procesos de trabajo o
administración que deberán dar cumplimiento atendiendo las normas legales y de calidad específicas.