-
Se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo.
-
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
Se dio pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban
-
Se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
Se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público. Se crea el Departamento de Contraloría, para el ingreso, permanencia y promoción. Surgió la Dirección de Pensiones encargada de administrar el retiro para los empleados civiles. Los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. Otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública
-
La relación entre las organizaciones y el personal se enfocaron en la administración de personas apoyada por la legislación laboral y se aplicó en la resolución de conflictos.
-
Las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones.
-
Surgió el concepto de administración de recursos humanos (ARH) y, gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros.
-
Se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado.
-
Hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos. Adicionalmente, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) contribuyen en el cambio de la Gestion de Recursos Humanos,, atribuyendo valor a los intangibles y consideraciones del capital intelectual.
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública, aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Y aborda temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuenta.
-
El Estado estaba integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales. En el Ejecutivo Federal se encuentra la Administración Pública Federal (APF), confirmada por un total de 299 instituciones, pertenecientes a las Secretarías de Estado (centralizado), o bien, a la descentralizada o paraestatal: