-
Fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo
en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. Este
proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno
virreinal -
Llegada la guerra de Independencia toda la especialización adquirida en el servicio civil durante el virreinato fue desmantelada, se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía
-
En 1821, con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios; empero, para 1835 con la creación del quinto ministerio el Ministerio de Relaciones Interiores, inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía
-
Con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se perfumó “el certificado de función del servicio civil en México, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban
-
Con la separación entre el Estado y la Iglesia, comienza la institucionalización del gobierno, en materia educativa, servicios de correos y telégrafos, y la construcción de obras públicas, entre otros. Con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia fueron los ejes rectores de esta reforma.
-
Para el gobierno de Porfirio Díaz los ministerios se incrementaron a ocho, se implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la
consolidación de la deuda pública. Una gran contribución fue la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, este período, la Administración Pública adquiere un carácter típicamente capitalista, pues el Estado pretende el papel de actor principal de la sociedad reflejado en la Ley de Desarrollo. -
Se considera la reforma administrativa para alcanzar los ideales revolucionarios; con ello, se promueve la Ley de Secretarías que configura los órganos centrales en secretarías y departamentos administrativos, que sienta las bases de la organización centralizada de gobierno y hace de la ley y la justicia medios fundamentales para causar los conflictos librados, el poder soberano es la organización política que da unidad y definición a la sociedad civil.
-
En el mismo período, los servidores públicos se organizarán en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. También, otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los alrededores contables, fiscales y mercantiles
-
En el período del maximato, el Ejecutivo Federal incrementa su poderío con nuevas instituciones para el control de los grupos sociales; se establece el impuesto sobre la renta y es creada la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, como apoyo a los empleados públicos que por diversas razones tienen que abandonar el servicio.
-
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público. Así, para administrar los bienes nacionales y vigilar el tesoro público, el gobierno decide crear la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa, la cual, pone en vigor el reglamento de control de adquisiciones.
-
Para la década de 1950, la relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron con dificultad).
-
Con Adolfo López Mateos, en materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la cual se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular
los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país. Para los siguientes gobiernos, ésta fue la base de la programación-planeación; esta reforma administrativa empleó de agilizar, hacer eficaz y modernizar el aparato administrativo. -
En la década de 1960 las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a desafíos mayores, de ahí, que las personas se definirán en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
En esta reforma administrativa integral es creada por la Comisión de Administración Pública (CAP), que tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas
de organización administrativa y preparación del personal gubernamental. -
Para los años 70, surgió el concepto de administración de recursos humanos (ARH) y, gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
Se crea la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos(DGEA), En ese periodo a esta fase se le conoce como “modernización administrativa” que se volverá permanente y que busca la participación de los servidores públicos y la población, en al menos tres líneas: i) mecanismos de modernización administrativa; ii) modificación de las estructuras, procedimientos y medios de acción administrativa y; iii) organización por sectores de actividad.
-
En 1980, se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado.
-
Se produjeron las instituciones necesarias y fueron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional, se creó el Departamento de Contraloría
-
Para la década de 1990, hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales
-
El papel de la sociedad civil en relación a la participación de la planeación nacional recobra importancia. Ya no sólo se requiere dar un mejor servicio, ahora la transparencia de los servicios
públicos se integra en las reformas administrativas.
El gobierno de Salinas de Gortari atiende cuatro vertientes: i) desconcentración y descentralización; ii) desregulación administrativa; iii) agilización de trámites; y iv) modernización
integral de los sistemas de atención al público -
Se decretó el Programa de Administración Pública (1995-2000) que contiene dos grandes objetivos:
a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de
servicio;
b) combatir la corrupción y la impunidad.
Las acciones de modernización implementadas durante este período permitieron sentar las bases de nuevos valores y conductas de la administración moderna en las instituciones públicas. -
Se refuerza la esencia de la Administración Pública:mejorar la capacidad de los servidores públicos; desarrollar una administración financiera eficaz y eficiente; promover la innovación permanente, e impulsar las tecnologías de la información y
comunicación. -
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) contribuyen en el cambio de GRH, atribuyendo valor a los intangibles y consideración del capital intelectual. Por otro
lado, las interacciones pueden automatizarse (incluyendo los datos y sus relaciones) e influir en las personas, impulsar la eficiencia de la formación y el uso de nuevas tecnologías -
Expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas (1958) se emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en
este proceso -
Entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Función Pública, determinaron una estrategia para reforzar el marco normativo interno de cada institución y, al mismo tiempo, homologar los procesos y la eficiencia de la Administración Pública Federal, por lo que se elaboraron los llamados Manuales Administrativos de Aplicación General.
-
La gestión de recursos humanos con enfoque estratégico se compone de una tecnología de diagnóstico, proyección (planeación) y control estratégico, en al menos tres fases:
diagnóstico, planificación, implantación y auditoría. -
Se emite un acuerdo presidencial para eliminar las normas administrativas necesarias y homologar la operación de los procesos de adquisiciones, obra, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de la información, transparencia, auditoría y control.
-
Promueve lineamientos como la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad estatal, en donde se establece la dependencia o unidad encargada de la gestión de recursos humanos.
-
El Estado estaba integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457
gobiernos municipales o locales -
Autoridades: Son aquellas personas que ocupan cargos de representación popular y tienen la facultad de decidir sobre el funcionamiento del gobierno y la administración municipal (presidente municipal, síndicos, regidores, comisarios, delegados y agentes municipales).
-
Empleados: Son las personas que ocupan los puestos administrativos y técnicos; su función es de carácter operativo y tienen a su cargo la ejecución de trabajos concretos de la administración municipal. En este nivel se encuentran los profesionistas, técnicos de diversas especialidades, secretarias y demás trabajadores municipales; pueden ser de base, de confianza y eventuales u honorarios.
-
Funcionarios: Son las personas designadas por las
autoridades municipales para ocupar puestos de dirección o ejecutivos en los programas de gobierno.
Su función principal es la conducción de la administración municipal (el secretario del ayuntamiento, el tesorero municipal, los directores, los contralores y jefes de departamento de las unidades administrativas del municipio).