-
José Guadalupe Posada (1852-1913) fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros…
-
El período del General Porfirio Díaz, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia de México a través de un movimiento armado, en este caso a partir del Plan de Tuxtepec
-
El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la explotación petrolera, la banca y los ferrocarriles. En los años del porfiriato, las inversiones extranjeras en México ascendían apenas a 110 millones de pesos
-
La represión fue un arma común del Estado en esos días, especialmente en el período que va de 1890 a 1908, en el que se acentuaron su centralismo, su paternalismo y su autoritarismo, todo en pro de la pacificación forzosa del país.
-
En 1891 se reglamentó la ley que establece la educación como gratuita, laica y obligatoria.
-
Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
Cuando Porfirio Díaz volvió a reelegirse, se sabía de antemano que continuaría dando preferencia a los capitales extranjeros y a los grupos nacionales que estaban de acuerdo con sus políticas, esto fue un factor más para el descontento popular.
-
En este año, su monto se elevaba ya a 3,400 millones de pesos. En este caso encontramos que los ferrocarriles, la minería y la deuda pública absorben al 74.9 % del total de los capitales invertidos en México.
-
El fin del Porfiriato llegó de forma abrupta, Porfirio Díaz y su gobierno estaban convencidos que tenían el completo control y creían que una revolución general era imposible. El 16 de septiembre de 1910 el régimen de Díaz parecía haber llegado al cénit de su poder.