El origen y evolución de la administración y la teoría administrativa
-
La administración ha estado presente en la vida de los seres humanos desde el momento en que estos aparecieron sobre la faz de la tierra, para satisfacer algunas necesidades o lograr algunos objetivos es necesario que las personas se organicen en grupos de trabajo y en la época primitiva esto no fue la excepción, dichos grupos fueron llamados horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado.
-
Un gran ejemplo de la administración en la caza fue con la utilización de una técnica llamada “arrastre”, la cual consistía en que una vez avistado un Mamut, era asustado por el grupo de personas, lanzándole piedras y emitiendo gritos para dirigirlo a un acantilado elegido previamente, de tal forma que al intentar huir el animal cayera y muriera por el golpe.
-
En esta etapa el crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en grupo y por lo tanto a mejorar la aplicación de la administración. Con la agricultura el hombre se hizo sedentario y necesitó coordinar mejor sus esfuerzos para la siembra y el almacenamiento de cosechas y aplicó formas de administración en la agricultura. La caza, la pesca y la recolección de frutos pasaron a un segundo término en la economía agrícola de subsistencia.
-
Prevaleció la división de trabajo por edad y sexo y se acentuó la organización de tipo matriarcal. Con la aparición del estado, que marca el inicio de la civilización, surgieron las ciencias, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo.
-
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo.
-
Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.
-
En esta época apareció el esclavismo, la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del imperio romano.
-
rPlatón que habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. Aristóteles que habla de los pasos para lograr un estado perfecto y por ultimo Pericles que da unos principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal
-
Grecia, fue cuna de la civilización occidental, surgió la democracia; además, fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniera, el derecho y la administración. Los grandes avances de Occidente se sustentan en gran parte en esta cultura. La administración se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico.
-
Con el cristianismo y su aparición, la organización de la iglesia católica generó estructuras de administración que aún se aplican en ella y los principios de autoridad, jerarquía, disciplina y organización que prevalecen en su administración.
-
La revolución industrial dio un vuelco a la economía, significó un cambio económico de grandísimas proporciones al vincular el desarrollo tecnológico con el productivo. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.
-
La administración se caracterizó por la explotación inhumana del trabajador, con horarios excesivos, ambientes de trabajo insalubres y labores peligrosas. Por lo cual aparecen varias corrientes en defensa de los intereses de los trabajadores.
-
En esta etapa surgen grandes cambios en la organización social. Aparecen diversos inventos y descubrimientos, como la máquina de vapor, con lo cual desaparecen los talleres artesanales para dar origen a las fábricas y dar paso a la especialización y producción en serie. La migración de la gente, de las áreas agrícolas hacia las ciudades provocó el crecimiento de las poblaciones humanas.
-
En esta época surge la administración como disciplina.
-
A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista «científico» la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage, H. Robinson Towne y Joseph Wharthon
-
A principios del siglo XX surge la administración científica, siendo Frederick Winslow su indicador, al intentar controlar el desperdicio y la improvisación que campeaban en las fábricas estadounidenses. La solución que planteó fue estudiar el trabajo de cada obrero, analizarlo, descomponerlo y racionalizarlo a través del estudio de tiempos y movimientos, para establecer un método que fuera la mejor manera posible de ejecutar dicho trabajo.
-
En esta época se da un gran desarrollo tecnológico e industrial. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquella se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
-
El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa, ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. El estudio de la opresión del hombre a manos del abusador desarrollo de la civilización industrial fue la prioridad de la teoría de las relaciones humanas.
-
Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo: 1.- Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo
2.- Adaptación del trabajo al trabajador -
Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo na perspectiva metodológica. Considera a la organización formal y a la informal. Para Drucker la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. Los aportes de esta teoría es que le asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad.
-
Elaborada en 1980 por William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. La organización es un sistema abierto. Existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas. Subraya el ajuste entre procesos organizacionales y las características de la situación, requería la adaptación de la estructura organizacional a diversas contingencias.
-
La competitividad en los mercados es cada día más agresiva e intensa, las empresas tienen la necesidad de cambiar las nuevas corrientes de la administración para poder mantenerse vigentes en los mercados.