Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • PROLOGO
    1 BCE

    PROLOGO

    Sucede 10.000 años a. C. La Revolución Agrícola o Neolítica se aporta los primeros requisitos ecológicos para la eclosión y diversificación de tales enfermedades a través de la domesticación de plantas y animales. Gracias a esto se conocen alrededor de 1.415 especies de organismos infecciosos para el hombre.
  • LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICION
    2

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICION

    Se atribuyó la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona; Se aplicaban terapias por partes de personas con capacidad para acercarse a esta entidad misteriosa.
    En la edad Media y a raíz de las graves pandemias de aquella época, las autoridades eclesiásticas y médicas apoyaron esta teoria
  • LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN.
    3

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN.

    En la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada, y que más tarde presentaría enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana, donde se aplicaron tácticas "terapéuticas" de la medicina religiosa, basados en conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios de animales. Para proteger la cebada de la enfermedad
  • LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL.
    4

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL.

    La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el
    Comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales. Los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas.
  • LA TEORÍA HUMORAL.
    5

    LA TEORÍA HUMORAL.

    Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica, la yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue la más radical, al romper con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad y de la cual se podría conjeturar que los cortesitos que en la antigüedad se hacían en los tallos o en las raíces para "liberar la savia mala", o la poda de las ramas afectadas por un determinado patógeno, en tiempos antiguos son análogos a procedimientos terapéuticos de la teoría humoral.
  • LA TEORÍA DEL MIASMA.
    6

    LA TEORÍA DEL MIASMA.

    Los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición en los albores de la teoría microbiana llegaron a ser considerados como la combinación entre una entidad viviente y un veneno gaseoso En cualquier caso, se difunden en el aire y son inhalados por las personas que finalmente se enferman, porque según las creencias, cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad.
  • LA TEORÍA MICROBIANA.
    7

    LA TEORÍA MICROBIANA.

    La teoría del germen o teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch El primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
    Sobre el ántrax y la tuberculosis. Dicha teoría rompió con los viejos esquemas, se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, tempo ralidad y dirección
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH.
    8

    LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH.

    Los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba experimental, al menos 150 años antes de que lo hicieran Pasteur y Koch.
    La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado
  • OTRAS NOCIONES DE CAUSAS.
    9

    OTRAS NOCIONES DE CAUSAS.

    Dos componentes: la causa inicial (causa procatarctica), y la causa antecedente (causa antecedens). La causa inicial comprendía factores ambientales como el frío y el calor, y la antecedente incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado por una determinada enfermedad. Keitt reseñó que Prévost se refería a causa directa o inmediata, y a causa secundaria (las condiciones ambientales) para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas, y para el mismo propósito,