-
Convocada en el Concilio de Clerm ont por el papa U rbano
II, sucesor de Gregorio V TI- encantaron hasta el siglo X III el
entusiasmo juvenil de los universitarios medievales, por encima de los ambiciosos motivos de la vocación intelectual. -
Historia apasionante la del jolgorio, en ocasiones teñido de sangre de estudiantes en los patinados adoquines de alguna ensortijada callejuela medieval. Jovial y picaresca, más que historia, recogida en documentos medievales y elocuentes del alborotado mundo parroquiano del escolar universitario. Diversos serán los conflictos estudiantiles en el Renacimiento y las reformas protestante y católica, y menos caracterizados los motivos de enfrentamiento en los siglos XVII y XVIII
-
Cultivó el encanto acucioso de expurgar archivos y descubrir epístolas de escolares, atesoradas como oro en polvo en bibliotecas de Europa.
-
Cuando la situación se hizo insoportable y abundaron los motines, maestros y cohorte estudiantil echaban mano del sabido principio del derecho romano, el de la secesión,117 y emigraban en busca de ciudades afables y acogedoras de sus derechos personales y de grupo.
-
Fortalecida la Universidad, la facultad de grado o veto pareció ser propia del poder autónomo del saber encamado en la universidad de los sabios. Hubo disturbios. Intervino el papa Inocencio III- El Canciller episcopal dejó de ser miembro de la Universidad como tal, y requerido de otorgar las licencias cuantas veces estuvieran avaladas por la mayoría de los maestros, en cualquiera de las
facultades. -
El cardenal Roberto Courfon sancionó la carta estatutaria de la Universidad de París en 1215, todas estas disposiciones cobraron fuerza de ley, pero sin el agrado de la autoridad eclesiástica local.
-
El Obispo parisiense quiso restarle algo a la gran potencia de la organización escolar. Intervino en favor de los sabios la autoridad papal, pero las discrepancias locales no dejaron.
-
Las ya relatadas luchas contra el Canciller hicieron repensar la
inconveniente costumbre parisiense de elegir por facultades las autoridades universitarias, y por nationess en la numerosa de Artes. -
Intervino Gregorio IX , y exigió al Rey y a la Reina Madre el castigo de los ofensores, quienes fueran, y retiró al legado papal San Angelo. Pudo así el pontífice impedir La migración continuada de maestros que al prolongarse y repetirse, incluyó la producida hacia Santa Genoveva hasta 1231, El Pontífice consiguió el retomo de no pocos maestros al Alma Máter de París.
-
Este nuevo acontecer de ciudad contra coga ocasionó una providencia jurisdiccional del obispo de Lincoln.
-
La universitas clericorum deseruit parisiis colonizó la margen izquierda del Sena, atraída por la magnanimidad benévola del abad de Santa Genoveva.
-
Los franciscanos, no obstante ser movidos hacia la predicación
entre los pobres e iletrados, como humilde e iletrado había sido
el poverello de Asís, también enrumbaron pasos hacia las universidades, y en 1230 establecieron convento en París. -
En Orléans, se da una contienda estudiantil enlutecida con escolares muertos, hijos de familias distinguidas, anhelosos de darse al estudio de las leyes.
-
Por las épocas de 1251 llegó a París, desde la Picardía, el conflicto entre la clase intelectual y la agitación de Los pastoureaux: vaqueros y pastores aliados con jóvenes, hombres y mujeres, dejados de sus familias. Reacción proletaria contra judíos usureros y opulentos, odios también enraizados en maestros y estudiantes.
-
-
Documentos de la Iglesia denominaban bufones a los goliardos, y a los clérigos les prohibieron engrosar tan descabelladas agrupaciones. Reincidentes, los clérigos goliardos fueron privados de todos los privilegios propios de su investidura.
-
El maestro y el alumno constituían esa especie de familia corporativa en torno a la verdad, como también de todo cuanto de consumo debe ser buscado.
-
La universitas de los maestros, a la manera de París, elaboró normas orientadas a impedir que las votaciones corrieran al albur mayoritario y saneadas de la impertinente intromisión.
-
Interpuesta la voluntad del papa Juan XII, el rey Felipe se vio obligado a reconocerle a la institución, en 1320, los privilegios universitarios.
-
Se abrió brecha entre los maestros. La mayoría, integrada por gran parte de juristas y doctores laicos, se opuso al grupo minoritario, enemigo de continuar en la Universidad las enseñanzas del heresiarca. Hasta la clase campesina inglesa hubo de ver en la contienda, al sublevarse los labriegos, también por causas
doctrinales. -
El arzobispo ordenó: En el futuro, sólo gente bohemia podrá ocupar los cargos de gobierno, salvo la carencia de persona conspicua.
-
Corría 1389 cuando la Universidad fue reconocida por el papa Urbano VI con los privilegios propios de París: un studium generales. En otras universidades la contienda asumió caracteres ideológicos y doctrinales por efecto del cisma husíta. Divididas las opiniones, se aceptó una doble vertiente de enseñanzas o recurso de las dos vías. Así, en Heidelberg e Ingolstadt, motivos nacionalistas causaron la migración de una porción de Rostock hacia Greifwald, en 1437.
-
enfrentamiento entre el estudiantado y el maestro de las artes.
‘'La mayoría y porción más sana de los escolares” como ellos mismos se presentaron ante el parlamento local, reclamó sus derechos. Sin ser oídos, hicieron colecta para enviar un mensaje al Papa, mediador, en 1398, en favor de los escolares: la Universidad, al estilo de Orléans, gozaría de idénticos privilegios. -
La natio bohemia tendrá tres votos en asuntos administrativos de la Universidad y, las restantes, sólo uno. La Universidad se escindió, y en consecuencia, dos irreconciliables instituciones han subsistido a lo larga de los siglos. Entretanto, las ideas de Huss le araron campo a la Reforma Protestante.
-
Aun a riesgo de verse despojada de los privilegios acumulados por años, se negó recalcitrante a una visita del atzobispo de Canterbury a la Universidad. Encabezada por John Birch, la facultad adicta a las enseñanzas de Wiclef se hizo fuerte en St. Mary s.
-
Los estudiantes de la Universidad de Besançon, afectos a la tradición boloñesa, exigieron participar en plano de igualdad con los maestros en la elección del rector. Surgió así, en parte, una primitiva forma de cogobierno electoral. El mandato claro de la Universidad pasó a ser función de un organismo con representantes de las nationes estudiantiles.
-
Culminada con el Tratado de Westfalia.