-
Esta hipótesis, defendida por Aristóteles, sostiene que en la materia viva en descomposición pueden surgir seres vivos (microorganismos) de manera espontánea.
Dicha afirmación fue muy cuestionada a lo largo de los siglos XVII y XVIII por científicos y filósofos como Redi; aunque se desmintió definitivamente con el experimento de Louis Pasteur en el siglo XIX. Por lo tanto, esta teoría no sigue vigente en la actualidad. Imagen: https://www.abc.com.py -
Hipótesis formulada por Alexander I. Oparin y John B. S. Haldane que defiende que la vida en la Tierra surgió a partir de la materia inorgánica existente. Así podría haber sucedido:
Hace 4000 millones de años, existía la atmósfera primitiva, muy diferente a la actual (carecía de O2).
Los gases de esta, (NH3, CH4, H2O y H2) reaccionaron entre sí, generándose moléculas sencillas y otras compuestas. Se formó la 'sopa primitiva'.
Esta idea recibió un gran apoyo por el experimento de Stanley Miller. -
Lynn Margulis propuso esta teoría que explica cómo las células eucariotas surgieron a partir de las procariotas:
Varios protoeucariontes crecieron lo suficiente como para fagocitar procariontes pequeños. Algunas presas mantuvieron una relación simbiótica con su hospedador:
Algunas se convirtieron en mitocondrias (células eucarióticas heterótrofas)
A otras células se les unieron cloroplastos (células eucarióticas autótrofas)
Esta idea sigue vigente actualmente y muchos científicos la defienden. -
La hipótesis de Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe sugiere que la vida, o sus componentes básicos, llegaron a la Tierra procedentes de otro lugar del universo.
Dicha teoría continúa vigente en la actualidad, aunque es bastante cuestionada y no resuelve el problema de cómo se originó el primer ser vivo. Imagen: http://www.dailymirror.lk