-
En la primera etapa del reinado, se desarrolló el regeneracionismo, un intento de aplicar reformas para mejorar la situación del país. El regeneracionismo no evitó la gran crisis de 1917. Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, e instauró una dictadura. En 1931 Alfonso XIII abdicó.
-
-
La crisis de la monarquía permitió que en 1931 se proclamase la Segunda República. Tras unas primeras elecciones, las nuevas Cortes aprobaron una constitución democrática y pusieron en marcha una profunda reforma del país. Pero las reformas fueron algo lentas y muchos sectores eran contrarios a ellas. La tensión política fue cada vez mayor, y los partidos, tanto de izquierdas como de derechas se radicalizaron.
-
Un grupo de militares se sublevó contra la República, y entre ellos estaba el general Franco. Durante 3 años, una dura guerra civil enfrentó a los españoles y dejó al país arrasado y arruinado. La guerra tuvo un gran impacto internacional, representando la lucha entre la democracia y el fascismo. Al finalizar el conflicto, Franco impuso una dictadura militar, y muchos de los perdedores fueron perseguidos, encarcelados y ejecutados.
-
Tras la muerte del dictador, los políticos y ciudadanos se esforzaron para llegar a acuerdos y lograr una democracia estable con vistas al futuro. Así comenzó la transición. Franco fue sustituido por el rey Juan Carlos I de Borbón y nombró presidente a Adolfo Suárez.
-
-
-
-
En la Constitución del 1978 se establece como es el Estado: La soberanía nacional, España es una monarquía parlamentaria, en España hay separación de Poderes, estado social y democrático de derecho y Estado de las autonomías.
-
-
-
Para calcular el crecimiento real, debemos añadir el saldo migratorio, es decir la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes. Emigración, es abandonar un lugar. Inmigración, es la llegada de personas a un lugar.
-
-
Desde la transición, España vive un período de estabilidad democrática, marcado por la alternación en el poder de dos partidos políticos. Durante estos años se ha consolidado el estado de bienestar.
- El Gobierno recauda dinero a través del cobro de los impuestos
- Ese dinero es dedicado a cubrir las necesidades básicas de toda la ciudadanía.
- Así se garantiza el cobro de las pensiones de jubilación, de sanidad, la educación y otras ayudas.
-
Se ha facilitado el movimiento de personas e ideas. Los jóvenes tienen más libertades en la sociedad y en el hogar. Las mujeres tienen reconocida ahora la igualdad de derechos ante los hombres, aunque aún existen casos en los que no se respeta. Se ha dado un envejecimiento de la población, es decir, estamos perdiendo natalidad. La sociedad es más abierta e intercultural gracias a la llegada de inmigrantes y a la apertura hacia Europa y el mundo.
-
La población es el conjunto de personas que vive en un territorio. Los datos sobre ella se obtienen del centro y del padrón municipal.
-
Es la diferencia entre la natalidad de y la mortalidad.
-
Es una organización internacional que agrupa a diversos países europeos a través de una serie de acuerdos de carácter político, social y económico. Un ciudadano europeo puede moverse por la UE sin pasaporte, además puede estudiar y trabajar en cualquier país. Cualquier ciudadano puede elegir a los representantes políticos que se reúnen en el Parlamento de Un ciudadano europeo tiene derecho a la asistencia sanitaria en cualquier país de la unión.
-
-
-