-
Reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública y la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
-
La Secretaría de Educación Pública, creada en 1921, a la que se le otorgó la mayor partida económica y la creación de organismos descentralizados, empresa paraestatal o fideicomisos públicos.
-
Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1946), que establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público.
-
La creación de la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA).
Creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el INFONAVIT). -
Creación del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral, entre otros, determinación de la autonomía del Banco de México y el surgimiento de la Contraloría Social.