-
Con el logro de la Independencia, se mantiene la estructura básica con cuatro ministerios; inicia el proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones.
-
Comienza la institucionalización del gobierno, obteniendo competencias, con el gabinete del Presidente Juárez se pretende alcanzar la obra de la revolución administrativa que permitiría al país consolidar y organizar su administración.
-
Los ministerios siguieron creciendo y se incrementaron a ocho
-
Con la promulgación de la Constitución de 1917 será necesario la reforma administrativa para alcanzar
los ideales revolucionarios. -
Para sistematizar el apoyo a diferentes secretarías y realizar estudios para mejorar la Administración Pública fue creado el Departamento de Contraloría, se integran entidades paraestatales, surge la SEP.
-
Es asignada como unidad autónoma para la elaboración del
Presupuesto de la Federación, incluyendo “estudios sobre la organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo para lograr eficiencia en los servicios públicos. -
Establece a la Administración Pública como pilar para el desarrollo
del capitalismo impulsando la actividad económica y la eficiencia en el servicio público. -
Propone tres vías de acción: la alianza para la producción, la reforma política y la reforma administrativa. Esta última deroga
la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1958) y decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal -
En materia de Administración Pública, se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se introduce la Secretaría de la Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeación económica y social del país.
-
Tiene como objetivos la eficiencia en el proceso de desarrollo económico y social, establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
Busca la participación de los servidores públicos y la población, es creada la Secretaría de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA)
-
El gobierno de Echeverría partió de la creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos (por ejemplo, el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT).
-
Se implementaron acciones de reorganización de las secretarías de estado; la reforma municipal; el Sistema Civil de Carrera; el
Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social. -
Atiende cuatro vertientes: i) desconcentración y descentralización; ii) desreglamentación administrativa; iii) agilización de trámites; y iv) modernización integral de los sistemas de atención al público.
-
Contiene dos grandes objetivos: a) transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio; b) combatir la corrupción y la impunidad.
-
Las influencias de organismos internacionales apoyaron esta modernización administrativa y se refuerza la esencia de la Administración Pública.
-
Determinaron una estrategia para
reforzar el marco normativo interno de
cada institución y, al mismo tiempo,
homologar los procesos y la eficiencia
de la Administración Pública Federal.