-
Publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales. (https://prezi.com/k-myfroktwjb/1665-robert-hooke-publico-los-resultados-de-sus-observacion/)
-
Se dedicó a perfeccionar las lentes de aumento y construyó microscopios simples, que llegaban a tener hasta 200 aumentos, con los que, al observar aguas claras y fluidos internos de los animales, realizó interesantes descubrimientos.
-
Descubrió en las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo y al que atribuyó importantes funciones, aunque desconocía cuáles podrían ser estas.
-
A partir de los postulados de Schleiden (1838) y Schwann (1839), se inició el desarrollo de la llamada teoría celular.
-
Estableció el paralelismo entre los tejidos animales y los vegetales al observar que el tejido cartilaginoso estaba constituido por células separadas claramente entre sí por una abundante materia extracelular y en cuyo interior también había un núcleo. Schwann, se dio cuenta de que también es importante su funcionamiento al que denominó metabolismo.
-
Describió el medio interno de una célula vegetal, al que denominó protoplasma, como una sustancia mucilaginosa en la que se podían observar algunos movimientos.
-
Virchow, médico alemán, contribuyó a mejorar la teoría celular, aportando una idea correcta sobre el origen de las células, punto en el que Schwann y Schleiden estaban equivocados.
-
Descubrió en las células vegetales la división indirecta, a la que denominó cariocinesis, en la que el núcleo experimenta varias transformaciones sucesivas.
-
Al descubrir dicha división en las células animales, que denominó mitosis.
-
Observó que durante este tipo de división (mitosis), se forman unos filamentos nucleares, a los que denominó cromosomas.
-
Se relacionaba cada estructura con su función.
-
Autor de la teoría de la neurona, amplió la teoría celular al tejido nervioso al descubrir que éste también está constituido por células individuales y no por simples fibras soldadas.
-
Autores de la teoría cromosómica de la herencia, propusieron que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas de la célula.
-
No precisa la tinción de las preparaciones microscópicas para observar los pequeños detalles.
-
Aunque no quedó perfeccionado para su uso en microbiología hasta 1952, que supuso una autentica revolución en citología.